Archivo de la categoría: Opinión

EL NUEVO BOLETÍN DEL GRUPO AMADOR ESTÁ DEDICADO A JUAN CARLOS LÓPEZ, AUTOR DEL CARTEL DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZA DE ITÁLICA

En esta ocasión dedicamos nuestro nuevo boletín, que hace el número 60, a analizar la obra de Juan Carlos López, pintor vasco vinculado con Baena que es miembro del Grupo Amador de los Ríos. Esperamos que sea de vuestro interés.

ARTE ABSTRACTO PARA UN FESTIVAL CLÁSICO
Juan Carlos López, miembro del Grupo Amador de los Ríos, ha sido este año el autor del cartel del Festival Internacional de Danza de Itálica. Desde el Grupo Amador de los Ríos felicitamos a este pintor vasco, aunque con mucha vinculación con Baena. Juan Carlos López ha creado una composición en su más puro estilo, realizada con pintura acrílica sobre cartón, con un formato de 100 x 70 cm. El color, como es habitual en sus composiciones, se reduce a tres tintas, y es el intenso azul que da fondo a la obra un elemento singular, con reminiscencias al cielo crepuscular de las cálidas noches de verano. La composición sigue su línea habitual de trabajo pero, quizás, abundando en aquellos aspectos que aportan mayor poder de evocación con la danza. Un trabajo que incide, en este caso con más énfasis, en el movimiento, el ritmo, y la tensión que ambos conceptos mantienen con el equilibro final. La relación fondo-figura-espacio se manifiesta de manera más explícita aquí que en otras de sus obras, queriendo sugerir un espacio escénico. El resultado es una obra rotunda, pues el autor no olvida la eficacia gráfica que debe ser inherente a un cartel anunciador, y que posee un tenso potencial de movimiento, con una ligera referencia icónica a una figura móvil en un espacio que trasciende el propio límite del cuadro.

EL AUTOR
Juan Carlos López, nacido en Vitoria en 1954, vive y desarrolla su actividad profesional y artística, desde los años 80, en la ciudad de Sevilla. Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla y realizó estudios en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Su trabajo se enmarca dentro de la abstracción geométrica, donde investiga en formas simples para generar las más diversas figuras y utiliza un lenguaje claro y sencillo, a la vez que exacto. Aunque su dedicación a la pintura es intensa, es autor poco prolífico en cuanto a exposiciones. Tiene en su haber dos individuales: “Grises y negras (variaciones)”, en 2006, con la Galería la Caja China, y “Composiciones”, en 2011, con la Galería Mecánica, ambas en Sevilla. Colectivamente, ha mostrado sus trabajos durante los últimos años en numerosos espacios expositivos y galerías (Galería Joan Gaspar, Galería La Caja China, Galería Mecánica, Galería Félix Gómez, etc.) y ferias de arte (ArteLisboa, ArteVigo, MadridArt, etc.). En 2011, fue seleccionado, con adquisición de obra, en el Certamen Ciudad de Utrera.
De modo complementario a su labor artística, trabaja en el campo del diseño gráfico donde ha realizado trabajos para un amplio número de instituciones y organismos andaluces (Consejería de Cultura, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Diputación de Sevilla, Caja de Ahorros San Fernando y Fundación Cajasol).

SU OBRA
Tras una primera etapa figurativa, Juan Carlos López se centra en un lenguaje estrictamente abstracto, donde las formas eluden cualquier simbolismo que las trascienda y en las que el diálogo entre línea, plano y espacio se convierte en el principal argumento. Color, orden, medida y estructura dejan paso al ritmo, con un leguaje exacto y claro –sin intención normativa, por otro lado–, donde la ausencia voluntaria de expresividad provoca, precisamente, una tensión que estimula nuestra dimensión más racional y que genera obras cuya apreciación no queda exenta del gozo de la emoción.
Bajo esa apariencia de pintura técnica e impersonal, que propicia el distanciamiento del artista con su propio trabajo, subyace la idea de que en lo mínimo y concentrado, en las formas geométricas bien fundamentadas, en las proporciones (“la razón hecha visible”-D. Judd), se esconde un principio permanente de “razón poética”, que potencia la energía de los signos representados y que aspira a ser revelado por la mirada de un espectador atento.

BOLETIN 60 JUAN CARLOS LOPEZ MAY2015

NUEVO BOLETIN DEL GRUPO AMADOR: LOS RECUERDOS DE JOSÉ JAVIER RODRÍGUEZ ALCAIDE DE BAENA

El Grupo Amador de los Ríos ha preparado un nuevo boletín (número 59). En esta ocasión recoge las reflexiones y recuerdos de José Javier Rodríguez Alcaide, hijo predilecto de Baena y miembro del Grupo Amador. Su texto lleva por título “Baena, centro de la tierra”. Se ha ilustrado con dos fotografías de Baena afinales de los años cuarenta del pasado siglo y una del propio José Javier cuando se encontraba en el colegio Juan Alfonso de Baena. Esperamos que os guste. El texto está dedicado a Laurita la Churrera, “que me acunó y cuidó siendo yo un niño”.

“BAENA, CENTRO DE LA TIERRA”
Cuando de niño yo vivía en Baena pensaba que mi pueblo era el centro de la tierra. Mis caminatas eran de algo más de un kilómetro desde Puerta Córdoba al Juan Alfonso de Baena y del mismo tenor, pero con cuestas pronunciadas, desde mi casa a las huertas y al calabazar, cuyas tablas se habían abierto camino, junto al arroyo Marbella, entre tierras calizas y suelos negros de mantillo.
En Baena, a mis doce años, aprendía que las tierras calmas, de viña y de olivar eran tan esenciales como el apellido de algunas familias y el género de sus propietarios. Sin embargo, nunca ambicioné tener un círculo de olivos, de vides o de trigal y me sentía seguro al lado de mi padre cuando caminaba desde Plaza Vieja al Parque. Cuando volví en 1982 a colaborar en la Denominación de Origen Baena y en Abasa me di cuenta que aquellos viejos apellidos todavía perduraban al tiempo que habían surgido otros de renombre singular. El verdadero festín de mi infancia era el ceremonial de la matanza de los cerdos que habíamos criado en casa y en los espigaderos del Concejo. Se despertaba el interés por ver el degüello y la sangre correr en el barreño con la mano de mi madre moviéndola para que no se agrumase.
No ha habido una generación de silencios entre Baena y yo, salvo cuando por estudios tuve que dedicarme a esa tarea. A principios de los años setenta del pasado siglo mi contacto con Baena fue a través de Manolo de Prado en la Diputación Provincial de Córdoba. En ese periodo Manolo y yo hablábamos del endeble puente metálico sobre el Guadajoz por Santacrucita, del paso inferior, camino a Granada, cercano a la estación de Luque y de la necesidad de regular el Guadajoz en la Cerrada de la Caldera. Esas conversaciones fueron semilla que luego fructificó cuando fui diputado al Congreso desde 1977 a 1982. Aquellas conversaciones con Manolo de Prado me enseñaron de Baena lo que hay por debajo de lo visible. La amabilidad de este baenense era su mejor virtud moral. Gracias a ese contacto yo pasé de entender Baena, como calles empedradas hacia las tierras de mantillo hortelanas, a visualizarla como un todo, cuyo desarrollo dependía de eliminar los obstáculos antes citados. Por mis bajadas a las huertas empecé a tener conciencia del agua en la tierra, de la forma que circula por ella para mover partículas, apiñarlas, refrescarlas, congelarlas, disolviéndose en ella.
Entendí la naturaleza de los cañizos, espadañas e hinojos ribereños a las huertas; amé las sombras del olivo y las estrellas en las noches de julio en una era: Mirando a los olivos de Baena, tan recios y longevos, pensaba en mi niñez que era normal que el olivarero se comportara como si fuera a vivir eternamente, sobre todo en los años aquellos en que subía y subía el precio de la tierra. Las hileras de los olivos, tal vez, ayudaron junto a la educación de mis padres a adquirir el sentido del orden correcto de las cosas.
Desde que me alejé de Baena no hubo distancia entre ella y yo. Su blancura empequeñecía el paisaje y ese color se ha quedado congelado en mi mente. El trabajo arduo, la labranza inteligente de una huerta o de un olivar quizás también influyeran en mi modo de entender la vida como un tránsito de esfuerzo inteligente.
Baena desde la huerta cercana a San Francisco es bonita y hermosa, elegante y ambiciosa, soberana sobre sus tierras de viñas y olivar; serena y en mi niñez, a veces, corrosiva. Cuando subía sus cuestas me parecía inaccesible y tozuda.

BOLETIN-59-RODRIGUEZ-ALCAIDE-MAY2015

Nuevo boletin

EL QUIJOTE EMBOTELLADO, EMBAJADOR DEL ACEITE DE OLIVA A TRAVÉS DE MANUEL CUBILLO

Más de 50 años lleva Manuel Cubillo rumiando la idea de hacer una exposición en la que tuvieran cabida el aceite de oliva y sus ejemplares del Quijote. Por fin lo ha conseguido. El Museo Cervantes de Baena muestra estos días en la sede de la Denominación de Origen Quijotes en 75 lenguas diferentes y cerca de 300 botellas con las portadas de todas las ediciones de la obra de Cervantes.

Coincidiendo con el cuarto centenario de la Segunda Parte del Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha, el director del Museo Cervantes pretende promocionar con la figura cervantina el aceite de oliva virgen extra de Baena. Para ello, en una exposición que estará abierta durante todo el mes de abril se muestran ediciones de todos los idiomas en los que se ha escrito la obra culmen de la literatura española y 300 botellas con etiquetas de sus portadas.

Cubillo pretende resaltar la vinculación entre Cervantes y la historia de Baena, ya que según prueban las ordenanzas municipales su abuelo fue alcalde de la ciudad. Además, «el aceite siempre ha acompañado la figura de Cervantes», una tarea que quiere continuar cuatro siglos después dando cabida a todos los pueblos que integran la Denominación de Origen Baena.

La pasión de Cubillo por Cervantes le ha llevado a contactar con su último heredero, que «se ha comprometido a venir a Baena y a firmarme un libro». De hecho, la colección del Museo Cervantes está compuesta por ejemplares firmados por todos los presidentes del Gobierno, presidentes de la Junta de Andalucía y alcaldes de Baena, además de un sinfín de personalidades del mundo de la política, la cultura o el deporte.

Aunque Manuel Cubillo atesora una inmensa colección con ejemplares firmados por personajes como la Duquesa de Alba o Severiano Ballesteros, en la actualidad su labor es ingente para conseguir las rúbricas del primer ministro de Francia y la alcaldesa de París, Manuel Valls y Anne Hidalgo.

A esta nómina de personajes relevantes se unirán este año nuevos Quijotes de honor: el Papa Francisco, su sobrina Concha Caballero, Mayca Parias, Fernando Romay y Pedro Duque, alumno suyo en la infancia.

Fuente: Ayuntamiento de Baena.

El Quijote embotellado

NUEVO BOLETÍN DEL GRUPO AMADOR DE LOS RÍOS

 DEDICADO A LORENZO RUIZ SERRANO
Con motivo de la presentación del cuaderno “Las palabras y las horas” (sábado 14, a partir de las 20.00 horas en la sede de la Agrupación de Cofradías de Baena), hemos preparado un nuevo boletín en el que se recoge la introducción que ha preparado Rafael Ruiz Arjona sobre la figura del poeta baenense.

Este boletín, el número 57 de nuestra serie, analiza la trayectoria de Lorenzo Ruiz desde la visión de su amigo Rafael, con el que mantuvo una gran relación durante toda su vida.

La publicación se inicia con los siguientes párrafos:
“Nuevamente el Grupo Cultural Amador de los Ríos pone en valor a otro personaje baenense, Lorenzo Ruiz Serrano (Baena 1937-2010), al que le reconoce el trabajo poético y narrativo de su obra, motivo que se puede unir al homenaje realizado hace ya unos años por el grupo de poetas de su ciudad. Carmeli Piernagorda, en versos llenos de sentimiento, escribía: «Como se quiebra el día/en el manto de la noche/tus versos quedaron rotos…». Y José Antonio Santano, otro poeta amigo, decía: «Tu nombre es sol y tierra y noche/donde habitan los sueños…». Lorenzo fue un soñador. Soñaba despierto, que es la mejor manera de soñar para dar forma a las ideas, inventor de palabras cuando juegan los escritos entre la metáfora y lo sencillo que lo lleva a la creación. De niño jugaba con las bolas y el aro, de mayor con las palabras hilvanándolas buscándole sentido a la idea.
Lorenzo fue el menor de cuatro hermanos de una familia integrada también por Dolores, José María y Francisco. Hijos de Pedro Ruiz y Felisa Serrano, los padres eran de origen modesto, originarios del pueblo vinatero de Doña Mencía. Pusieron en marcha una taberna, conocida como la de «Pedro el menciano», que fue atendida por la familia durante medio siglo. Posteriormente, cada hermano emprendió caminos diferentes por motivos laborales. El benjamín de la familia tal vez fuera aprendiz de poeta antes que tabernero (…)”.

BOLETIN 57 MARZO 2015b

NUEVO BOLETÍN DEL GRUPO AMADOR DEDICADO A FERNANDO VÁZQUEZ OCAÑA Y LA SEMANA SANTA

El Grupo Amador de los Ríos ha preparado un nuevo boletín, que en esta ocasión está dedicado a la Semana Santa. Para ello se recupera un artículo olvidado de Fernando Vázquez Ocaña, publicado en 1925 en el “Diario de Córdoba”. Lleva por título “La estética de la pasión” y es un curioso texto en el que el periodista baenense analiza desde el punto de vista intelectual la celebración de la Pasión de Cristo.
Asimismo, se han incorporado tres fotografías publicadas en febrero de 1926 en la revista cordobesa “Andalucía”, donde Fernando Vázquez era redactor jefe en esta etapa.

BOLETIN 56 FEB15

HOMENAJE AL CATEDRÁTICO EMÉRITO JOSÉ JAVIER RODRÍGUEZ ALCAIDE

Por Marco Antonio López Zaragoza (*)
Considero que los homenajes a los amigos, familiares o seres más queridos hay que hacerlos en vida y no esperar hasta que llegue el sueño eterno. Aunque me encanta Miguel Hernández, no me gustan las elegías, no por su belleza, dicción o intensidad, como es el caso de la magistral Elegía a Ramón Sijé, sino porque el destinatario por desgracia está en el éter y aunque quizás te escuche no te puede felicitar o dar un abrazo. Claro ejemplo es el sentimiento de culpabilidad y profunda tristeza que vivió el propio Miguel Hernández que no se pudo despedir de su amigo de toda la vida.
José Javier Rodríguez Alcaide nació en los albores de la primavera de 1938 en la maravillosa y atemporal Baena como lo demuestran los restos ibero romanos como Izcar, Torreparedones o cerro Minguillar entre otros. Un municipio que se erigía sobre los prístinos restos de la antigua Iponuba como así ya lo citaba el sabio Plinio el Viejo. Una tierra bañada por el río Guadajóz que reflejaba en aquellos momentos la crueldad y sinrazón de la Guerra Civil, aunque eso sí, por suerte estaba protegida con fiereza, con sus fauces de sierra, por su querida Leona de Baena.

José Javier desde su puericia y cobijado por unos padres eruditos, ya apuntaba alto sin saberlo. La disciplina, la humildad, el trabajo, el esfuerzo, la pulcritud, el respeto y el gran amor a la lectura y escritura consiguieron que este gran hombre, ya en su madurez, de cuerpo menudo, aspecto risueño y mirada perspicaz, llegara a ser licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba, de igual modo que Ciencias Empresariales por la de Sevilla, máster en Economía Agraria obtenido en Estados Unidos y un largo etcétera. Durante la Transición fue uno de los fundadores del Partido Social Liberal Andaluz, integrado después en Unión de Centro Democrático (UCD), que tan crucial papel jugó para la consolidación de una España que aspiraba a ser democrática. Más tarde don Rodríguez Alcaide fue alejándose de la política activa para dedicarse de pleno en su tierra y a lo que más le gustaba, la enseñanza, así que desde 1987 fue catedrático emérito de Economía en la Universidad de Córdoba y dirigió en la misma la Cátedra Prasa de Empresa Familiar. Ávido de seguir ayudando a Córdoba, formó parte de los fundadores de La Voz de Córdoba y presidió el Diario Córdoba. En el transcurso de estos años escribió, siempre con una crítica constructiva y en tono elegante en comunión con el corazón y la verdad al unísono de una pluma certera, en la edición cordobesa de ABC en una columna de opinión semanal.

José Javier, no solamente ha destacado en letras, economía o política, sino también fue uno de los principales impulsores de la Denominación de Origen Baena, lo cual recibió por ello el nombramiento de Hijo Predilecto de su tierra, Baena, por el alcalde Jesús Rojano el cual subrayó que: “es un premio más que merecido». Una labor que realizó con pasión y esfuerzo, sin ánimo de lucro, como una hormiguita recogiendo sus frutos poco a poco y laboriosamente, de aceitero en aceitero, hasta conseguir su gran objetivo para gran provecho económico de Baena y Córdoba.

Ya en su senectud y jubilado en el año 2008, a los setenta años de edad, el catedrático emérito baenense recibió en el 2011 el título de Hijo Adoptivo y la Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba. Un galardón igualmente merecido con creces por su gran trayectoria unido a su gran contribución al empleo con la Cátedra Prasa de Empresa Familiar, verdadero motor económico de la provincia y del país. Y como dice en su libro Recuerdos de mi autoexilio: “La Cátedra ha sido lo que pretendí: unidad móvil de sufrimientos, de expectativas empresariales y de esperanzas individuales, porque, para mí, sus alumnos no son vulgares eslabones de una cadena vulnerable sino espíritus preocupados de su futuro y de su empresa familiar”.

Y dejando los jalones de su larga y extensa biografía debo agregar que siendo un joven imberbe tuve el privilegio de conocerlo sin conocerlo sirviéndole como vasallo durante varios años en las mágicas noches de plenilunio de verano en el corazón de la Costa del Sol. Hasta que un día, de igual modo que José Javier describe en su obra Córdoba en el Diván, en el que el narrador menciona que ha pasado cientos de veces por ese Puente Viejo, y que ya es su amigo. También me considero como el puente, que no conoció a la persona que pasaba por encima de “él” durante muchos años. Y tan solo alcanzó a conocerlo en su madurez, no obstante fue más que suficiente para enseñarme lo que ahora escribo y pasar a ser su discípulo, aunque no en igual medida y sabiduría, pero sí con la misma admiración y devoción que lo fue Aristóteles de Platón. Recuerdo con alborozo las disertaciones o coloquios, sentados en el legendario bar, de onomástica igual que la del insigne y prolífico pintor valenciano Sorolla, bajo la frondosa sombra de un árbol que impedía que los veraniegos rayos de sol penetraran sus entrelazadas ramas. Allí aprendí y comprendí algo más de éste insigne sabio que me recuerda mucho a Gustave Flaubert por su escrupulosa devoción a su arte y estilo, aunque eso sí, en José Javier el corazón es motor irrefutable de su impoluta pluma.
Propongo humildemente a las pertinentes autoridades tanto de Córdoba como de Baena, que a este genio y figura, a la altura a mi parecer del ilustre baenense don José Amador de los Ríos, se le dedique una calle o erija una estatua o busto de igual modo que a la del filósofo y médico Averroes enclavado en el corazón de la calle Cairuán o de la Muralla y eregido en perpetuo centinela desafiando al paso de los años frente a la vetusta puerta musulmana, ya sea fundida en bronce o cincelada con diestra mano como se hacía en la milenaria Iponuba. Con objeto de que el curioso viandante, ávido turista, escritor o vehemente historiador conozca un poco más quién fue este gran personaje e inmortalice con una foto su figura esparciéndola por todos los rincones del mundo.

Un viajero incansable que ha terminado con summa cum laude un ciclo de la vida y que comienza una nueva etapa de reflexión y soseguez y que ahora recibe un más que merecido descanso bien acompañado y de manera inseparable, como un bello cisne monógamo consagrado por Apolo, de su bella, culta y amable señora.

Un hombre que si leemos con detenimiento sus manuscritos encontramos la esencia de su corazón, como ya sabiamente decía Miguel De Cervantes Saavedra “La pluma es la lengua del alma”. Prueba de ello lo podemos comprobar en uno de sus tantos escritos:
“Curiosamente, esta mañana estando solo en la playa ante este plácido mar concluyo que el silencio que arroban las ondas del agua son especial protección contra la soledad y acompañan dulcemente a mis modos de pensar. Si miro al mar no hay fantasmas en sus orillas. Si dirijo la vista al cielo pienso que cuando muera me sentaré en un banco de estas mañaneras nieblas o en una silla de una nube de algodón a descansar”. (En Benalmádena, ante el mar)
Si algún día ocurriese, espero que se acerque todo lo posible a Matusalén. Y ten por seguro, amigo, que mientras mi corazón bombee y la tinta no se acabe de esta novel pluma que te escribe, te llevaré en el recuerdo per sempre, porque la vida se acaba pero no la de la verdadera amistad de dos amantes de la poesía. Y si es verdad que allí arriba hay una mejor vida, allí nos volveremos a ver como siempre, sentado sobre un robusto tronco perteneciente a un portentoso ombú o bellasombra, igual como el de nuestra querida Benalmádena. Como imagen tuya, si permaneciera solo en la tierra, me quedaría para el recuerdo con tu sonrisa sempiterna.

Un abrazo.

(*) TEXTO ESCRITO POR MARCOS ANTONIO LÓPEZ ZARAGOZA (EL ESCRITOR DE BENALMÁDENA) EN COLABORACIÓN CON “EL LICEO BLAS INFANTE” DE TORREMOLINOS Y “¿YO? ¡PRODUCTO ANDALUZ! SIENDO SU PRESIDENTE Y FUNDADOR DON BARTOLOMÉ FLORIDO, EN AGRADECIMIENTO POR LA ENCOMIABLE APORTACIÓN DEL CATEDRÁTICO EMÉRITO JOSÉ JAVIER RODRÍGUEZ ALCAIDE TANTO EN EL ÁMBITO CULTURAL COMO EN EL ECONÓMICO HACIA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FAMILIAR AUTÓCTONA EN BENEFICIO DEL PUEBLO ANDALUZ.

Foto: José Javier Rodríguez Alcaide, Miguel Párraga y Manuel Cuenca, en un acto organizado por el Grupo Cultural Amador de los Ríos en Baena.

Homenaje JJ Rdguez

ANTONIO MACHADO

“Para nosotros, la cultura ni proviene de energía que se degrada al propagarse, ni es caudal que se aminore al repartirse; su defensa, obra será de actividad generosa que lleva implícitas las dos más hondas paradojas de la ética: sólo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da. Enseñad al que no sabe; despertad al dormido; llamad a la puerta de todos los corazones, de todas las conciencias; y como tampoco es el hombre para la cultura, sino la cultura para el hombre, para todos los hombres, para cada hombre, de ningún modo un fardo ingente para levantarlo en vilo por todos los hombres, de tal suerte que tan sólo el peso de la cultura, pueda repartirse entre todos; si mañana un vendaval de cinismo, de elementalidad humana, sacude el árbol de la cultura, y se lleva algo más que sus hojas secas, no os asustéis”.

Antonio Machado. La Vanguardia. 16-VII-1937

10491247_704021193048949_1094082561150264817_n

PACO ARIZA

Por José Javier Rodríguez Alcaide (*)

No estuve presente en la exposición de Paco Ariza en Roquetas pero él tuvo la amabilidad de enviarme varias muestras de sus últimas creaciones allí expuestas. Por la repetida y serena observación de cada una de ellas he sido impulsado a escribir esta nota sobre la genialidad de este baenense, amigo de la infancia y convecino de la calle llana en Baena.

La estética moderna no admite una instancia superior, objetiva y autónoma, sino que se fundamenta enteramente en el artista que crea y en el observador que contempla y disfruta.

Las últimas aportaciones de Paco Ariza son producto de una mezcla de inteligencia y razón que el observador vive en su cerebro, por un lado, y que percibe sensorialmente, por otro, de modo que quien contempla su obra armoniza inteligencia y placer. Paco Ariza es un creador genial que produce placer en el observador de su genialidad. Cada una de sus obras es efluvio de su “yo”, revelación de su personalidad, exhibición de su mundo interior.

La obra de Paco Ariza es una demostración de la Naturaleza, del Cosmos como a él le gusta proclamar. Él mismo es fuerza inconsciente de ese Cosmos, sin dejar de actuar la libertad de su “yo”. A la subjetividad del creador Paco Ariza yo añado la mía como observador de su obra artística, jamás espejo de otro o de algo.
La última exposición de Paco Ariza en la costa almeriense es una producción sin reglas explícitas de su concepto porque el es un “favorecido” del Cosmos y un raro fenómenos, talento natural innato que pertenece a la Naturaleza, que le da la regla a su arte, aunque él no tiene reglas determinadas.

La Naturaleza crea a través de Paco Ariza o los dos coinciden al crear.

(*) José Javier Rodríguez Alcaide es catedrático emérito de la Universidad de Córdoba e Hijo Predilecto de Baena.

10933838_703784703072598_7355398079394851955_n (1)
10926402_703784816405920_6868367923268045232_n

DIDÁCTICA DISERTACIÓN DEL ARQUEÓLOGO JOSÉ ANTONIO MORENA SOBRE EL TEMPLO DE TORREPAREDONES

Por José Antonio Morena

El edificio más importante del foro era el templo, que corresponde a la fase original de diseño y construcción del centro monumental de la ciudad romana en el momento en que se produce la fundación de la colonia Virtus Iulia Ituci, entre los años 30-28 a.C. Carece de plaza porticada pero se ubica sobre un témenos sobreelevado, aterrazado y delimitado por potentes muros. Está muy arrasado hasta los niveles de cimentación pero se puede reconocer su planta y dimensiones. Ocupaba la parte central del lado occidental del foro.

Se trata de un templum rostratum dotado de tribuna frontal para oradores y dos accesos laterales mediante dos escalerillas. Se asemeja (a pequeña escala) a los templo de Venus Genetrix y Divus Iulius. En base a los estudios efectuados por Ángel Ventura y Antonia Merino debió ser periptero sine postico, de fachada tetrástila con fustes de unos tres pies de diámetro y ritmo eustylo, aunque se desconoce su orden (corintio o jónico).

Se ignora si se trata de un templo dedicado a Júpiter, a modo de Capitolio, o dedicado al incipiente culto imperial, quizás a Divo Julio o Roma y Augusto. La escalera central no servía para acceder al edificio sino al muro de la tribuna donde se supone pudo estar colocada la ley colonial mediante 10 tablas de bronce, en dos filas superpuestas, similares en dimensiones a las de Irni, pero que no se han conservado. Delante de esta escalera y sobre el pavimento de la plaza quedan huellas para el anclaje de un posible altar.

Torreparedones 01 2015 Torreparedones 012015 a

EL ÚLTIMO POEMARIO DE JOSÉ ANTONIO SANTANO

PROTAGONIZA EL NUEVO BOLETÍN DEL GRUPO AMADOR DE LOS RÍOS
El boletín número 55 del Grupo Amador de los Ríos está dedicado al último libro de José Antonio Santano, ‘Tiempo gris de cosmos’. El texto es de Jesús L. Serrano Reyes, primer presidente del Grupo Amador y director de la Fundación Juan Alfonso de Baena, y corresponde a la presentación que hizo del poemario del escritor baenense durante el acto celebrado el día 10.

BOLETIN 55 ENE2015

Don Quijote de la Mancha

“La libertad, Sancho, es uno de los dones más preciosos que nos otorgaron los cielos. Con ella no pueden compararse todos los tesoros que la mar encierra y la tierra encubre. Por ella se puede y debe sacrificarse la vida”.

Don Quijote de la Mancha
Ilustración: Rafael Guijarro

 Ilustracion D Quijote

 

 

MANUEL PIEDRAHITA REFLEXIONA SOBRE LA TELEVISIÓN PÚBLICA EN EL NUEVO BOLETÍN DEL GRUPO AMADOR

“Esperanza navideña en que tengamos televisión pública”

Por Manuel Piedrahita (*)
Llevaba mucha razón un editorialista de ‘El Mundo’ cuando afirmó que la televisión pública es necesaria. Habría que añadir, e imprescindible. No sólo el citado periódico sino otros medios impresos de comunicación y sobre todo ex profesionales de RTVE, apelan a la necesidad de que es necesario “redefinir su modelo”. Según mi opinión, que no es de ahora sino de 1980 cuando se aprobó el Estatuto de RTVE, aquel modelo fue nefasto. Ahí están los resultados pese a la redefinición de hace siete años con el nombramiento de Luís Fernández como presidente de la Corporación o antiguo Ente; y el advenimiento dos años mas tarde de un nuevo presidente, Alberto Oliart. En mi libro “TVE en la encrucijada. El devenir de la televisión pública ante el reto de emitir sin publicidad” (2010), me sorprendió tal nombramiento teniendo en cuenta su avanzada edad. Pero no faltó quien lo interpretó “como un pacto entre los dos partidos para dejar a RTVE languidecer hasta su cierre definitivo”. Si a esto añadimos el gran error de suprimir toda la publicidad, como opiné en el citado libro, ya tenemos un síntoma más de la “enfermedad crónica” que aqueja a RTVE.

Ese cambio tan drástico, de mucha publicidad a nada de anuncios lo anunció el presidente Zapatero ante el grupo socialista del Congreso (14/4/2009): “Habrá una reducción drástica de la publicidad” Era cierto que TVE programaba como las cadenas comerciales al emitir tanta publicidad. Pero esa “drástica” medida era condenar de inanición económica a RTVE. Algo así como condenarla a su desaparición. Una desgracia.

He de confesar que mis opiniones sobre cómo debería ser una verdadera televisión pública están mediatizadas por el largo contacto que tuve con las cadenas alemanas durante mi etapa profesional en la Republica Federal. Experiencia como televidente, como periodista audiovisual y sobre todo por la experiencia alemana tras la radiotelevisión estatal de Hitler y Goebbels.

Dieter Stolte, que hizo su carrera profesional en la televisión pública alemana hasta llegar a Director General de la ZDF (no fue antes registrador de la propiedad, notario, o portavoz del Gobierno, etc.) escribió en 1992: “La televisión pública no es un instrumento de dominación estatal sino un medio de comunicación de masas. Es el mismo Ejecutivo quien tiene que defender esa idea, lejana de la radiotelevisión del Estado”

Creí yo ingenuamente que tras la muerte de nuestro casi perenne dictador se podría aquí aplicar algo parecido. Me decían mis colegas de Bonn: “La televisión publica alemana no es estatal, es de la sociedad que es quien la paga mediante un canon”. Televisión pública del público, sufragada por sus usuarios, los espectadores. Y recordaban la radiotelevisión propagandística del nacionalsocialismo., más radio entonces que la incipiente televisión.

El Estatuto de RTVE prefirió mirar al pasado y es comprensible si tenemos en cuenta que Adolfo Suárez fue Director General de aquella televisión estatal, la del “parte” en Radio Nacional. Tras el consenso entre UCD y PSOE, Abril Martorell y Alfonso Guerra pusieron la guinda: “Hoy por ti y mañana por mi”. Y así sigue hoy esta aparente “boutade”, con el cinismo de que cuando los unos sustituyen a los otros, empiezan las críticas y viceversa: el malo Urdaci y la mala Iglesias. No hay televisión pública sino cadenas privadas de los gobiernos de turno. Basta con echar una mirada a las televisiones autonómicas, donde la propaganda partidista en unas se nota mas y en otras menos. La perversión del lenguaje llama servicio público a lo que generalmente no lo es. En mi libro “El rapto de la televisión pública” (1994) lo digo ya en el título sin andar por las ramas. Tengo entendido que ni al PP ni al PSOE le gustó el título y menos aún el “leit motiv” de su contenido.

El catedrático de Derecho Administrativo, Santiago Muñoz Machado reflexionó sobre el concepto “servicio público” en un artículo muy clarividente publicado en ABC (2005): “Desde hace más de un siglo las leyes administrativas usan el concepto de servicio público para referirse a la organización de las administraciones públicas que ofrecen prestaciones de utilidad relevante para el ciudadano. Desde el abastecimiento de agua, de la sanidad o la educación. Esa es la noción que el estatuto de RTVE, de 1980, utilizó para aplicarlo a la televisión”. Y refiriéndose a nuestro Alto Tribunal escribe:
“Aunque el Tribunal Constitucional ha colaborado con su jurisprudencia a mantener la confusión., es más que claro que el concepto de servicio público aplicado a la televisión no tiene nada que ver con la manera de cómo se organiza dicha televisión y ni siquiera con su vinculación al poder político (…) Un servicio que ha de ser gestionado con suficiente independencia para evitar la interferencia sobre los contenidos de la programación, por el Gobierno de turno”.

El Tribunal Constitucional alemán en una sentencia memorable fue claro y tajante ante la demanda de un ciudadano que se negaba a pagar el canon obligatorio porque según alegó, “nunca conecto con las cadenas públicas”. El principal ´considerando´ del citado Tribunal, argumentaba entre otros aspectos que la televisión pública necesita viabilidad económica ya que es imprescindible su existencia para ofrecer una programación que las cadenas comerciales no suelen emitir. Así pues, están obligados a pagar el canon todos los ciudadanos alemanes y extranjeros residentes, sintonicen o no las cadenas públicas.

DEGRADACIÓN DE TVE
A mi no me extraña la degradación a que ha llegado TVE y me da un cierto resquemor la falta de muchas cosas, pero sobre todo de la excelencia que debe tener una cadena pública para diferenciarse de las comerciales. Gracias a mi parabólica y al satélite Astra, veo a diario los noticieros de las dos cadenas públicas alemanas federales, ZDF y ARD. Son, como las cadenas regionales de los “Länders”, modelos a imitar en cuanto a profesionalidad periodístico-audiovisual y, por supuesto, en su predisposición a la objetividad.

La televisión pública alemana procura que sus servicios informativos estén más acorde con la tradición del periodismo impreso, aunque visualmente son un modelo de claridad informativa. Muchos realizadores españoles de los servicios informativos, influenciados por el espectáculo más que por su obligación de informar con claridad, actúan olvidando que el medio televisión es distinto al medio radio y al medio periódico impresos. Ejemplo anecdótico, pero ejemplo al fin y al cabo lo tenemos en las retransmisiones futbolísticas Los locutores nos agobian relatando lo que vemos, como si fuésemos ciegos u oyentes de radio: “El balón pasa por encima de la portería, saca con la pierna derecha, da en el poste, etc. etc.

Otros ejemplos. Los devaluados “directos” se utilizan, en mi opinión, como churros ya que la mayoría de las veces no vienen a cuento. Con la particularidad que a los pocos segundos se “devalúa” o minimiza al redactor/ra, e incluso a los corresponsales en el extranjero, destacando más unas imágenes que en general nada tienen que ver con lo están diciendo. Técnica que puede utilizarse en contadas ocasiones, ahora es la norma general en todas las cadenas y, también, en toda clase de tertulias. Aparte del defecto técnico sale a relucir otros muchos peor: nuestra atávica intolerancia, interrumpiendo a cada momento al que tiene la palabra. Nadie remedia ambas cosas. Como tampoco la “ancestral” manera de retransmitir el fútbol que además sale caro. Las retransmisiones alemanas están a cargo de un solo locutor que al no hablar tanto sobre lo que se ve, tiene tiempo de comentar las tácticas y los motivos técnicos de ambos equipos.

En mi libro “El periodismo, carrera universitaria” (1972) ya cité, y lo he repetido muchas veces a lo largo de tantos años, a un periodista norteamericano crítico con el “modus operandi” de las cadenas comerciales USA: en sus programas informativos “Algo que se mueva aunque sea una banalidad”.

Pues eso es lo progre y “moderno” que nos invade cuando intentamos enterarnos lo mejor posible de lo que pasa aquí o en el mundo. Y como estamos en Navidad, no perdamos la esperanza de que algún día los Reyes Magos, o el señor gordinflón vestido de rojo, nos traigan una verdadera televisión pública.

(*) Manuel Piedrahita fue corresponsal de TVE en Alemania.

BOLETIN 54 ENE2015 PIEDRAHITA