Archivo de la categoría: Opinión

JOSÉ ANTONIO SANTANO PRESENTA EN ALMERÍA SU NUEVO LIBRO “TIEMPO GRIS DE COSMOS”

El escritor baenense José Antonio Santano presentará este martes en Almería su nuevo libro de poemas, “Tiempo gris de cosmos”, una publicación editada por la Editorial Nazarí. El acto tendrá lugar en la Biblioteca Francisco Villaespesa de Almería, a partir de las 20.00 horas. Junto al autor intervendrán Isabel Giménez Caro, profesora de la Universidad de Almería, Paolo Remorini, responsable de la Editorial Nazarí y Sensi Falán, cantautora.Desde el Grupo Amador de los Ríos felicitamos a nuestro amigo José Antonio Santano por este nuevo poemario que esperamos presentar en Baena en próximas fechas. Como adelanto del libro incluimos la siguiente poesía:

Qué estás pensando, me pregunta
Facebook, y no que estoy cansado,
que ya no vivo en mí sino en el otro,
le contesto con el eco de estos versos,
con sus largos silencios solidarios.
Yo contesto: el hombre es la respuesta,
solo el hombre es el centro de la vida
y de la muerte, el agua, el aire.

En qué estás pensando, me pregunta
Facebook, y le contesto:
en el Hombre que oficia de Hombre
y es sangre y fuego en las pupilas,
agua y arcilla derramada
en los bosques de olivos,
verbo y nube, arcano dios
que labra sueños, sílaba silbo
en las auroras, aire de trigo
y amapola, vuelo de azores,
dorado bronce, mármol luciente,
tempestad y silencio, todo abismo,
y paraíso, y ola, y luna, y beso,
un temblor de palabra y lluvia
en la voz del poeta,
en las venas del verso
que al aire grita y pregona
todos los nombres en uno,
y es eco y arcoiris
siglo a siglo
ahora y siempre.

 

Tiempo gris

EL HISTORIADOR ARCÁNGEL BEDMAR PRESENTA HOY SU NUEVO LIBRO SOBRE LA GUERRA CIVIL Y ALBENDÍN

El Hogar del Pensionista de Albendín acogerá hoy viernes, a partir de las 20.00 horas, la presentación del nuevo libro del historiador Arcángel Bedmar, titulado «Patriota era, y patriota soy. Manuel Hernández González, cabo de la Guardia Civil en Albendín en 1936», un acto al que asistirá el director general de Memoria Democrática, Luis Naranjo.

El libro se podrá descargar de forma gratuita desde el blog del autor:
arcangelbedmar.com

La historia se enmarca en el golpe de estado del 18 de julio de 1936. Precisamente al día siguiente, Hernández González recibió la orden de concentrarse en Baena, donde en apariencia permaneció apoyando la sublevación militar hasta que, de manera sorpresiva, fue arrestado el 23 de agosto.

Entre otras acusaciones, se le imputaba haber avisado a los directivos del Centro Obrero de Albendín para que pudieran huir antes de ser detenidos. El 10 de mayo de 1937 fue sometido a consejo de guerra y condenado a cadena perpetua por «adhesión a la rebelión».

En este libro se reproducen íntegras las páginas confidenciales que Manuel Hernández escribió en el mes de junio de 1942, con notas al pie y una introducción del historiador Arcángel Bedmar, licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada.

Fuente: Web Ayuntamiento de Baena.

Patriota era

EL BICENTENARIO A AMADOR DE LOS RÍOS Y LA MOCIÓN APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO DE BAENA PARA CELEBRAR LOS ACTOS EN 2016

El nuevo boletín del Grupo Cultural Amador de los Ríos está dedicado a la celebración del bicentenario del nacimiento de José Amador de los Ríos en 2016. Recogemos en dos páginas el texto íntegro (que reproducimos a continuación) aprobado por unanimidad en el Pleno municipal del 30 de octubre.

Esperamos que sea de vuestro interés, pues seguro que conoceréis un poco más de la importancia de la figura del ilustre intelectual baenense.

TEXTO ÍNTEGRO DE LA MOCIÓN MUNICIPAL
Tras descubrirse y publicarse (revista Ituci, nº 4) que José Amador de los Ríos nació en Baena el 1 de enero de 1816, y fue bautizado en la iglesia de San Bartolomé dos días más tarde, registrándose su partida de bautismo en el libro treinta y dos de bautismos, folio ciento cincuenta y ocho vuelto, de dicha parroquia, se hace necesaria la organización de un programa de actos para conmemorar el bicentenario de su nacimiento en 2016.

La comunidad científica donde ha llegado esta información, a través de la publicación mencionada y mediante conferencias, no sólo ha aceptado como válida la investigación, sino que acoge con interés la celebración del bicentenario, especialmente las principales academias a las que José Amador de los Ríos perteneció.
La deuda de Baena con Amador de los Ríos que en 1880, al prologar la obra del polígrafo baenense Poesías, expresaba Juan Valera así: “Jamás, que nosotros sepamos, hizo nada Baena por el antecesor de Menéndez Pelayo en la cátedra de Literatura Española en la Universidad Central”, quedó en parte saldada en 1918 con la organización del centenario de su nacimiento, cuya fecha, generalmente aceptada hasta nuestros días, era el 30 de abril de 1818. De la importancia y trascendencia de aquel centenario, donde estuvieron representados los ayuntamientos de Madrid, Córdoba, Cabra, Málaga, Sevilla, Toledo, así como numerosas universidades, representantes del gobierno y familiares, da una idea la abundante información conservada en la hemeroteca de la época. La primera noticia sobre la intención de organizar este centenario la encontramos reflejada el 18 de octubre de 1914 en el periódico vespertino madrileño La Correspondencia Española, cuatro años antes. En la página 14 de la revista Mundo Gráfico, del 11 de octubre de 1916, dos años antes del centenario, aparece, sorprendentemente, una fotografía con la estatua terminada que se erigió en homenaje a José Amador de los Ríos. La sociedad baenense de esa época, desde la iniciativa privada, especialmente desde los periódicos locales El ferrocarril y La juventud, así como desde destacados intelectuales como Antonio Bermúdez Cañete, junto al Ayuntamiento, propició un magnífico centenario para un magnífico baenense.

IMPORTANCIA DE AMADOR
Junto a Juan Alfonso de Baena, José Amador de los Ríos es el más internacional de nuestros personajes ilustres. En la producción de obras destacó en las diferentes facetas a las que se dedicó: en menor medida como traductor, poeta, autor dramático y pintor, y de manera más que sobresaliente como historiador, arqueólogo y crítico literario.

¿Por qué es tan importante José Amador de los Ríos? He aquí unos breves apuntes sobre su importancia que, fundamentalmente, se debe a su labor como gestor y como autor de obras de investigación.

Como gestor:
-Fue secretario de la Comisión Central de Monumentos desde el 19 de junio de 1844. El periodista granadino Francisco de Paula Valladar y Serrano, tras estudiar a fondo la memoria de esta comisión en el archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1914 expresa en la revista La Alhambra (nº 402) de esta manera la labor de Amador: “Pasma considerar cómo un hombre solo pudo trabajar tanto y luchar con la indiferencia de unos, la ignorancia de otros y la mala fe de no pocos. Honor y gloria al recuerdo de aquel hombre insigne, con quien España no fue, ni ha sido, ni aun siquiera justa…”. El trabajo de Amador a favor del patrimonio español fue tan destacado en este puesto que cuando se le nombra dos años más tarde agregado en el Ministerio de Instrucción Pública se le comunica el nuevo destino de parte de la Reina, pero se le indica: “debiendo continuar desempeñando al propio tiempo la Secretaría de la Comisión Central de Monumentos”. Su memoria de 1845 supuso un antes y un después en la protección del patrimonio artístico y bibliográfico en España, organizando las comisiones provinciales y paliando en parte el daño provocado por las leyes desamortizadoras. Su trabajo fue pionero y un modelo a seguir.
-En el Ministerio de Instrucción Pública llegó a ser nombrado en 1874 inspector general. Su labor en la creación de institutos de segunda enseñanza, sobre todo en las capitales de provincias, así como en la de academias y escuelas de Bellas Artes fue crucial en la historia del sistema educativo español. Sus informes para la mejora de algunos centros de enseñanza, como en el caso de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (1875), también fueron decisivos.
-Su buen hacer en la recuperación del importante tesoro de las Coronas de Guarrazar, que ilegalmente se había vendido a Francia, fue definitivo. Comisionado por la Real Academia de la Historia (1859), realizó unos informes demoledores, desde el punto de vista histórico y legal, sobre los que se apoyó la reclamación española que culminó con éxito.
-Su nombramiento en 1841, como director de las excavaciones de Itálica, supuso un antes y un después en las mismas. Su hermano Demetrio, que colaboraría con él, seguiría su obra y la culminaría con su buena gestión y publicaciones sobre Itálica.
-Fue catedrático de Literatura (1848), decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1857) y vicerrector (1867) en la Universidad Central. En su labor docente destacó por su sabiduría y metodología docente, y en su gestión como decano por su relación con universidades, archivos y bibliotecas nacionales y extranjeras para mejorar la universidad. Tuvo como alumnos, entre otros, a Leopoldo Alas “Clarín”, Cánovas del Castillo, Canalejas, Castelar, y Menéndez.
-Fue secretario de Isabel II (1848), con ejercicio de decretos, y formó parte de su Consejo.
-Fue diputado por el partido de Unión Liberal en la circunscripción de Almería, elegido por mayoría absoluta. Permaneció en el Congreso de los Diputados desde 11 de noviembre 1863 hasta el 23 de junio de 1864, destacando no como político sino por su sabiduría como historiador, siendo, por ejemplo, secretario de la comisión que se formó para erigir la estatua de Cristóbal Colón en Madrid (7 de mayo de 1864).
-Fue el segundo director del Museo Arqueológico de Madrid (10 de febrero de 1868-septiembre de 1868), donde en tan solo ocho meses realizó una de las gestiones más sobresalientes de toda la historia del museo. Su actuación para recopilar piezas fue diligente, intensiva y eficaz, al igual que su labor para la adaptación y ampliación del edificio.
-Además, ocupó otros cargos como el de subdelegado civil de Barbastro (Huesca, 1846) o censor de teatros (1856), y perteneció a numerosas comisiones donde jugó un papel siempre determinante, por ser secretario o presidente de ellas, así como por sus informes.

Como investigador:
-Fue el primero en acuñar el término “mudéjar”, fruto de su profundo estudio sobre el arte medieval en España, especialmente en Toledo. Su discurso “El estilo mudéjar en arquitectura”, con motivo de su entrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el 19 de junio de 1859, marca un antes y un después en una de las manifestaciones artísticas más importantes de España y de otras partes del mundo.
-Autor de obras fundamentales, con trascendencia internacional algunas de ellas, que siguen siendo referencia obligada para los estudios de los que tratan, y la prueba de ello es que absolutamente todas han sido y siguen siendo reeditadas, lo que demuestra su vigente utilidad y validez:
-Sevilla pintoresca (1844).
-Toledo pintoresca (1845).
-Estudios históricos, políticos y literarios sobre los judíos de España (1848).
-Historia de la villa y corte de Madrid (1860-64).
-Historia crítica de la literatura española (1861-65). Siete volúmenes.
-Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal (1875-76). Tres volúmenes.
Además de éstas, es autor de numerosas separatas, artículos y monografías.

Si Clarín, que era crítico con su obra, lo definió como “el fundador de la historia científica de la literatura en España”, hay que decir que es el primer historiador español que trató la historia de los judíos de España con trascendencia internacional. La obra de Amador sigue estando vigente. Por todo lo expuesto, los tres grupos políticos con representación municipal, PSOE, PP e IU, proponemos que se apruebe la organización del Bicentenario del Nacimiento del ilustre baenense D. José Amador de los Ríos, comprometiéndose el Ayuntamiento de Baena con la aportación de infraestructuras y medios económicos que se determinen para llevarla a cabo.

Para esta organización se creará una comisión organizadora compuesta, en principio, por el director de la Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena; una representación del Grupo Cultural Amador de los Ríos; un representante del Ayuntamiento; D. Manuel Horcas Gálvez, cronista oficial de Baena; D. José Antonio Morena López, director del Museo Arqueológico Municipal de Baena; los directores de la Real Academia de Córdoba, de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el director del Museo Arqueológico Nacional, y el director de la Real Academia de la Historia, quedando abierta a otras personas, sin llegar a un número que obstaculice su operatividad.

Esta comisión organizadora establecerá un programa de actos que abarquen el ámbito académico (representación de universidades, museos, academias, etc.), institucional (ayuntamientos, diputación, Junta de Andalucía, etc.) y popular (centros escolares, asociaciones, y población en general).

BOLETIN 51 NOV2014b

EL BOLETÍN “AMADOR” LLEGA A LOS 50 NÚMEROS

Desde que el Grupo Amador de los Ríos iniciara la edición digital de su boletín “Amador” han transcurrido casi cinco años y hemos realizado 50 números en los que hemos tratado de informar sobre las actividades de la asociación cultural baenense, pero también dar a conocer aspectos sobre nuestra historia, nuestra literatura u otras actividades artísticas. En aquel primer número, que apareció el 28 de noviembre de 2009, titulábamos: “El Grupo Amador prepara un amplio programa de actividades”. Además, informábamos de que estábamos ultimando la elaboración de nuestros estatutos.

Decíamos también que estábamos trabajando en la petición para que la iglesia de Madre de Dios fuera reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Andalucía, proyecto en el que seguimos insistiendo por el gran valor artístico del templo baenense y que hace unos días vino a destacar también Manuel Horcas Gálvez, cronista oficial de Baena. En ese ejemplar recogíamos la publicación del libro “Razón de ser”, de José Antonio Santano, que presentó la asociación en Baena.

El número 50, que consta de seis páginas, lo hemos dedicado a recordar la historia de Baena en los años veinte del pasado siglo, con imágenes de la época, pero también con la recopilación de varios artículos publicados en esa década por Fernando Vázquez Ocaña, Antonio Bermúdez Cañete y Manuel Piedrahita Ruiz.

Coincidiendo con este número especial hemos cambiado nuestra cabecera y la fotografía que la ilustraba. De la imagen de 1918 de la estatua de Amador hemos pasado a una en su ubicación actual.

Confiamos en que sigáis acompañándonos en los próximos 50 números. Muchas gracias.

BOLETIN 50 AÑOS VEINTE OCT2014B

MADRE DE DIOS

Algo hay en Madre de Dios en estos días otoñales en los que lentamente los del grupo cultural Amador de los Ríos luchan para que no se apaguen las antorchas medievales del Convento.

Algo hay en las historia recobrada por Manuel Horcas Gálvez para que la vista celestial desde Madre de Dios se prorrogue y muchos baenenses vuelen lejos hasta el día del Fundación del Convento.

No descansarán los dedos del Grupo Cultural para que Madre de Dios sea Bien de Interés Cultural y fije sus raíces en la caliza de la cima de mi pueblo.

Con la edición del folleto podemos conseguir que los Recuerdos crezcan cuando está a punto el Convento de perder su Raíz. Debemos mantener a Madre de Dios en vertical para no cortar de raíz nuestros recuerdos.

Madre de Dios, allá en lo alto en la Almedina, tiene que remontar el vuelo y dejar de suspirar porque tiene nuestro aliento.

José Javier Rodríguez Alcaide

Madre d Dios

UN ATRACTIVO INICIO PARA CONOCER LA HISTORIA DE MADRE DE DIOS A TRAVÉS DE MANUEL HORCAS GÁLVEZ

Os reproducimos el inicio del cuadernillo sobre la fundación del monasterio de Madre de Dios que presentaremos este sábado.
Os esperamos, a partir de las 20.30 horas, en la Casa de la Cultura.

«Haciendo uso de ese extraordinario poder que tiene la imaginación para trasladarnos en el tiempo, retrocedamos cinco siglos. Son los albores del XVI. En la villa de Baena hace ya bastantes años que transitan con cierta frecuencia por sus caminos o cruzan sus calles, entrando y saliendo del castillo, nobles de elevada alcurnia acompañados de su séquito, prelados de la Iglesia con su cortejo de clérigos, altos dignatarios del Estado y militares de alta graduación con su tropa, e incluso reyes de Castilla cuando la reciente guerra de Granada.

Es viernes, 7 de noviembre de 1511. No deja de llamar la atención un lucido cortejo que sube por la Calzada que conduce a la Almedina y al palacio. No es muy numeroso, pero sí bastante selecto.

Acompañadas del Conde (el tercer conde de Cabra y quinto señor de Baena), altos cargos de la orden dominicana y algunos miembros de la nobleza, llegan en varias carrozas las protagonistas, seis monjitas dominicas, alguna casi niña, procedentes del convento de Nuestra Señora de los Ángeles, de Jaén. Vienen a poblar el recién creado convento, aunque hasta el momento es poco lo que hay construido de él, pues las obras no avanzan al ritmo que fuera de desear. Es una fundación del tercer conde de Cabra y su esposa, que figurará bajo la advocación de la Madre de Dios, y de forma más especial, de la Encarnación, aunque esta última nunca se usó.

Pero esta es sólo una fecha concreta: la llegada de las nuevas pobladoras de su clausura, y la puesta en marcha, aunque fuera simbólica, del convento. En realidad, el proceso de fundación no es un hecho puntual y aislado. Hemos de circunscribirlo en un largo proceso de fundaciones que abarca varias generaciones antes y otras tantas después, y todo ello es derivado de las íntimas relaciones entre la Casa de los Fernández de Córdoba y la orden dominicana (…)».

Retablo M de Dios

JOSÉ CUBERO GABARDÓN, EN EL NUEVO BOLETÍN DEL GRUPO AMADOR DE LOS RÍOS

Os presentamos el nuevo boletín del Grupo Cultural Amador de los Ríos, el número 49, que dedicamos a la exposición del artista baenense José Cubero Gabardón en Sevilla.

El texto lo ha redactado a Marivi Ruiz de Prado, que en los últimos años nos ha ido descubriendo la figura de un escultor desconocido para la gran mayoría de los baenenses.

BOLETIN 49 JOSE CUBERO OCT2014

RELATO: EL REGRESO A ITUCI

Tras diez y ocho años de haber dejado Ituci aquel aguerrido legionario volvía a su pueblo. En el año 49 a.C.habia luchado en la legión de Cesar que combatió contra Pompeyo. Ahora regresaba desde el golfo de Ambracia en Grecia, tras haber contribuido a la derrota de Marco Antonio y Cleopatra por parte de Octaviano. El legionario relata la belleza que se contempla desde el promontorio de Actium desde donde se divisa la angostura por la que penetran las aguas del mar Jónico.

No volvía a Ituci con pesadumbre porque era beneficiario de alguna suma de los doscientos sesenta millones de sestercios que desde el 30 al 14 a.C.Roma invirtió en expropiar tierras para asentar a los legionarios vencedores. Cuenta este itucitano la valentía de la legión XXXIII y la angustia que supuso arrinconar los barcos de Marco Antonio el 2 de septiembre del año 31. Sólo lamenta haberlo dejado escapar siguiendo la estela del navío de Cleopatra hacia Alejandría.

A su regreso cultivó tierras cercanas a la laguna del Muerto y las que le adjudicaron en las riberas del Salsum. Aquel día subió al collado de Ituci y desde aquella altura hizo un gran esfuerzo para recuperar y equilibrar la respiración. Estaba agotado desde Farsalia y sobre todo por la dureza de la batalla de Actium. La belleza del valle del Salsum eliminó la pesadumbre de un regreso tan largo y peligroso. Se había alejado de Ituci a los 16 años y volvía con 34 años a sus espaldas, maduro y con la piel reseca. Perdida la conciencia de sus horas de remero sin otra orientación que la del viento del noroeste, que a punto estuvo de hacer naufragar su barco cerca de Cartago Nova, tenía toda una vida por delante para desmontar y labras sus tierras. Soñaba este legionario itucitano de la legión 33 estar indefenso ante su cambio de orientación:de legionario a ganadero agricultor.

Ituci nueva

NUEVO BOLETÍN DEL GRUPO AMADOR DE LOS RÍOS

SOBRE LA EXPOSICIÓN DE PACO ARIZA EN ROQUETAS DE MAR

El Grupo Amador de los Ríos ha elaborado un nuevo boletín (nº 48) en el que se presenta la nueva exposición de Paco Ariza, que hoy se inaugura en Roquetas de Mar. Con textos de Francisco Expósito y Jesús L. Serrano y algunas obras de las que mostrará Paco Ariza en el Castillo de Santa Ana, se analiza la evolución del artista baenense, miembro del Grupo Amador de los Ríos e Hijo Predilecto de Baena, y la importancia de su creación.

A continuación os incluimos el texto íntegro del boletín:

EL TIEMPO DE PACO ARIZA
Los caminos se bifurcan y abren nuevas vías de experimentación que configuran modelos que se plasman en las tablas o en la tridimensionalidad de la escultura. Lejos del conformismo de la experiencia, de la continua búsqueda surge un nuevo marco artístico en el que profundiza para construir la nueva obra, muy distinta a otro tiempo, aunque estructurada en la continuidad por la mano que amolda un estilo muy personal. La obra de Paco Ariza emerge del tiempo para dar forma y textura a los colores. El alambre o el hierro dialogan con la inspiración desde su huerta del Guadajoz, no muy lejos de la Cueva del Yeso, en la que parece haberse detenido el tiempo: “Mis obras surgen de muchos deseos que han sido guardado en mi subconsciente, aunque también de una intemporalidad que define el espacio vital”.

El castillo de Santa Ana, de Roquetas de Mar, muestra durante los próximos tres meses el inconformismo de Paco Ariza en una exposición que reúne medio centenar de pinturas y esculturas. Aunque el núcleo fundamental corresponde a la creación del último año, las vistas aéreas que comenzó a plasmar en los años setenta se mantienen en el programa expositivo de Ariza. El sentimiento telúrico permanece, nunca lo ha abandonado, pero también el inconformismo y la creatividad cosmológica. Los años de la veteranía parecen aproximarse a los de la juventud. Nunca el deseo de búsqueda fue mayor, aunque siempre estuvo presente en el artista de la Almedina.

Texto: F. EXPÓSITO

SIMBIOSIS CON EL INCONSCIENTE
La nueva obra del pintor baenense entrelaza las formas con la agudeza y el ingenio que imbrica la racionalidad de la simetría y la rica evocación de la multiplicidad onírica. El tiempo que Paco Ariza ha dedicado investigando sobre nuevos materiales, técnicas, colores, y dimensiones, regurgitando su propia experiencia artística, para dar a la luz y a las sombras nueva vida, se destila al contemplar su obra. La serenidad de la simetría y la armonía de las formas, sean circulares, triangulares o cuadrangulares, se conjuga con la incertidumbre que observamos en la versatilidad de la riqueza de posibilidades que ofrecen esas mismas formas. Estamos ante una nueva etapa de un artista total, de un creador incansable, que ha vuelto a metamorfosearse, a indagar en sí mismo, entroncando la naturaleza y el universo con el hombre, mediante el arte, en un proceso de individuación personal que nos da como resultado una obra, como pocas, propicia para la contemplación y la interpretación.

Texto: JESÚS L. SERRANO

BOLETIN 48 PACO ARIZA EXPOSICION

AMADOR POLIÉDRICO

Por Manuel Piedrahita (Diario Córdoba)

Poliédrico fue el adjetivo que utilizó Miguel Angel Torrico para definir a José Amador de los Ríos al clausurar junto con el alcalde de Baena, Jesús Rojano, una jornada sobre el polígrafo baenense en la Biblioteca Viva al- Andalus. Poliedro de doce caras es el dodecaedro y polígrafo es quien trata sobre materias diferentes. Dos palabras que valen para definir la complejidad cultural de este hombre ilustre. Complejidad desbrozada y aclarada por personalidades conocedoras de su vida y de su obra. Sobre todo por el profesor Jesús L. Serrano, que lleva doce años recopilando documentos en base a una exhaustiva investigación, sobre la excelencia de su variado currículo. José Amador fue historiador, dramaturgo, poeta, pintor, arqueólogo, político y tantas otras muchas actividades que confirman aquello de poliédrico.

Para que incluso no le falte un aspecto trágico, a punto estuvo de morir asesinado en aquella España del siglo XIX cuando reinaba su amiga Isabel II. La reina acostumbraba a leer su Historia critica de la literatura española a la nobleza madrileña.

Todas estas facetas fueron expuestas por Almudena Ariza, M Dolores Baena, M José Cano, M José Porro, José Cosano, José Cortés de los Ríos y, en especial por M Jesús Viguera, alma y vida de esta maratoniana jornada donde lució la obra cumbre Historia social, política y religiosa de los judíos en España y Portugal. No podían faltar las palabras del presidente de la Asociación Cultural Amador de los Ríos, Miguel Párraga, ni las de Francisco Expósito, mullidor incansable en defensa de la Cultura.

Fotografía: Juan Algar.

Amador poliedrico

CRÍTICA DE ARTE

JOSÉ CUBERO GABARDÓN, EL VALOR DE LO PEQUEÑO
Por Marivi Ruiz de Prado

Una selección de obras del siglo XIX de la Colección de arte Unicaja, se muestra en estos días en la Casa de la Provincia de Sevilla. En ella podemos contemplar obras muy destacadas de la producción pictórica del momento como las escenas costumbristas de José Denis o Muñoz Degrain, retratos de la mano de Antonio María Esquivel o los delicados paisajes de Ricardo Verdugo Landi y Emilio Ocón y Rivas.

Como elemento singular se dedica una sala a la escultura de pequeño formato ya que, según comenta Emilia Garrido, responsable de la exposición: «… resulta capital la inclusión en la muestra de los afamados “barros” costumbristas malagueños: figuras elaboradas en barro cocido y posteriormente policromadas que reproducen tipos y escenas populares muy del gusto de la sociedad de la época», esculturas que debemos a manos de varios artistas como Antonio Gutiérrez de León, José Vilches y entre las que destacan, por su número y calidad, las obras del baenense José Cubero Gabardón.
Se nos presentan con especial realce las obras de este artista poco reconocido y del que no queda –que sepamos– rastro alguno de su intensa producción, en su ciudad natal.

José Cubero Gabardón (Baena c. 1818-Málaga, 1877) fue el principal representante de una saga de artistas que se inició con su padre Francisco Manuel Cubero López y que estableció su taller en Málaga en torno al año 1830. Otros miembros de la saga fueron sus hermanos Francisco y Miguel, su hijo –también llamado José Cubero– y sus sobrinos Enrique Cubero Merino y José y Enriqueta Cubero Aranda. Tres generaciones de artistas que mantuvieron activo el taller familiar, sito en el Pasaje de Heredia de la capital malagueña, y que dieron nombre propio a estas pequeñas esculturas en barro policromado convertidas, gracias a su intensa producción, en un preciado objeto de coleccionismo, recuerdo de viaje o souvenir, para las ilustres familias europeas. Figuras que hoy forman parte de prestigiosas colecciones y museos destacando las de la Fundación Unicaja en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga, el Museo del Romanticismo de Madrid, la Fundación Casa de Alba y la Fundación Pinto Coelho, entre otras.

Estas figuras de barro, que representan a tipos populares, majas, caballistas, toreros, bandoleros y escenas costumbristas, supieron aglutinar lo anecdótico y lo peculiar en unas obras de exquisito cuidado tanto en el modelado como en la policromía, con una perfección técnica que llamó la atención de estudiosos, sobre todo extranjeros, y que abundaron en esa imagen romántica de Andalucía que atrajo a los viajeros ilustres como Victor Hugo, Washington Irving, Gustavo Doré o Richard Ford, entre otros.

Imagen creada y recreada, idealizada o escapista de una realidad histórica, pero que dejó obras cuya calidad, como bien dijo Isabella F. Romer (1843) refiriéndose a estas figuras, «las hace merecedoras de una hornacina en los gabinetes de los curiosos, como objetos de arte» .

Pensemos, pues, en valorar la figura de este baenense cuya obra no estaba destinada a los grandes museos ni a escribir las mejores páginas de la Historia del Arte pero que nos brinda la ocasión, nada desdeñable por cierto, de cultivar y apreciar el valor de lo menor: ese gran tesoro que encierra lo pequeño.

FICHA DE LA EXPOSICIÓN
«El siglo XIX en la colección de Arte de Unicaja»
Casa de la Provincia. Plaza del Triunfo, 1. Sevilla
Hasta el 16 de noviembre
De martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h.

Escultor Cubero Escultor Cubero1 Escultor Cubero2 Escultor Cubero3 Escultor Cubero4 Escultor Cubero5 Escultor Cubero6

EL TESORO DEL GUADAJOZ

El paso del tiempo y la acción del río Guadajoz han creado una de las principales cuevas de Andalucía, aunque hasta ahora ha permanecido reservada para muy pocas personas que se aventuraban a entrar en su interior atraídos por las historias que se habían transmitido desde hacía muchas décadas sobre la profundidad y amplitud de una cavidad que no sería recorrida hasta entrado el siglo XX.Para encontrar la primera referencia escrita a la Cueva del Yeso hay que remontarse a 1945, cuando Carbonell Trillo Figueroa publicó un artículo en el boletín de la Academia de Córdoba y la cita con el nombre de Cueva de las Palomas. A mediados de los años sesenta del pasado siglo se producen las primeras exploraciones con técnicas espeleológicas (1966). En 1969 se iniciaron los trabajos topográficos, según cuenta José Antonio Mora, y desde entonces se viene estudiando de manera periódica por los expertos.

La Cueva del Yeso, a ocho kilómetros de Baena, tiene una longitud de unos dos mil metros y es rica por sus formaciones de yeso y por su importante colonia de murciélagos, además de encontrarse alguna especie autóctona. Dividida en dos niveles, las galerías se intercalan entre varios lagos y acumulaciones de agua en las que se ha encontrado una especie de gamba que es única en el mundo.
Hace unos días, el 26 de septiembre, se abrió la nueva puerta de la cavidad, lo que se supone el inicio de un proyecto que comenzó a gestarse con la compra de los terrenos en los que se encuentra por el Ayuntamiento de Baena y su inclusión en publicaciones especializadas a través de artículos que han tenido en José Antonio Mora uno de sus grandes defensores y divulgadores. En pocas semanas tiene previsto el Ayuntamiento de Baena abrir al público unos 200 metros de la galería superior, una zona que no está ocupada por murciélagos, mientras que la planta inferior tendría un acceso muy limitado a especialistas e investigadores.

La Cueva del Yeso de Baena es una de las que presenta mayores dimensiones de España en su categoría y la primera a nivel provincial. Con su apertura se convertiría en la segunda de Córdoba que permite el acceso a los visitantes, tras la cueva de los Murciélagos (Zuheros). Sin embargo, aún no cuenta con ninguna figura de protección a excepción de las medidas que se exigen desde la Junta para conservar la colonia de murciélagos. Por el momento no ha sido declarada como Monumento Natural.

Texto: F. Expósito
Fotografía: Ayuntamiento de Baena

El tesoro Guadajoz