Archivo de la categoría: Opinión

RELATO: ¿ITUCITANOS EN ILIPIA?

Por José Javier Rodríguez Alcaide

El general Publio Cornelio Escipión había arrasado Castulo (Linares) e Iliturgi (Andujar) por su pertinaz lealtad a los cartagineses. ¿Cómo se comportó con Ituci?

Fue cruel con esas dos poblaciones por su resistencia a reconocer el poder de Roma. ¿Fueron resistentes también los Itucitanos? Probablemente fueron aliados de Magón Barca y quizás luego cambiaran de actitud ante el triunfo de Escipión, quien en 206 a.C. conquistó Ilipa (Villaverde del Río, cerca de Sevilla) e hizo ir en retirada hacia Gades a Asdrúbal Giscón y a Magón Barca.

Se sabe que Escipión llevaba fuerzas íberas en esta última batalla. ¿Había esforzados itucitanos entre sus infanterías? Sí así fuera, cobrarían fuerzas para la guerra comiendo gachas de trigo hechas con leche de cabra y al final de la batalla celebrarían el triunfo disfrutando de buena carne seca de jabalí, queso, vino, pan y para postre Bellaria, esa mezcla de dulces, pasas e higos secos.

Itucitanos en Ilipia

RELATO: ITUCI TODAVÍA NO ERA VIRTUS JULIA

Por José Javier Rodríguez Alcaide

Iliturgi quedaba muy cerca de Ituci y los habitantes de esta población andaban preocupados. Rondaba el año 215 antes de nuestra era y desde Ituci salió una expedición para analizar el peligro que se le avecinaba. Estaban nerviosos, tensos, cruzando hileras de pinos y encinares frondosos, camino de lo que hoy se llama Andújar, preparados para cualquier eventualidad.

Descubrieron un campamento cartaginés, mandado por el general Magón, por las hogueras que iluminaban las murallas de Iliturgi. Aquel general había avanzado desde Cartago Nova hacia el oeste. Regresaron a Ituci y avisaron del peligro en ciernes sobre la ciudad. Se prepararon a conciencia y rezaron para que el ejército cartaginés no se dirigiera hacia el sur. Ante el posible asedio acopiaron trigo, carnes de aves y de jabalí, y mucho mosto y vino de la anterior cosecha.

Pasados unos días la tranquilidad retornó a Ituci hasta que hubiera nuevos signos de guerra, pues los cartagineses se estaban dedicando a explotar las minas de plata de Castulo, Iliturgi y Baecula.

Fotografía: José Carlos Priego

Luna en Torreparedones

LIBERALIA EN ITUCI VIRTUS JULIA

por José Javier Rodríguez Alcaide

Era el 17 de marzo en Ituci Virtus Julia. El sol estaba radiante y el foro muy animado porque se festejaba al dios Liber. Semanas antes en algunas dumus se confeccionaban togas viriles. En casa de los Galería ese día de marzo un pequeño dejaba su infancia y pasaba a la adolescencia, lo que se festejaba despojándole de la toga pretextae. Si el día que le impusieron la toga pretextae, como si fuera un bautizo, se repartieron dulces, pasteles y monedas, tal como dicen hizo mi padrino al salir de la pila bautismal de San Barfolomé de Baena, ahora al pequeño galerio le retiraron su blanca toga, ribeteada con cinta roja, y le colocaron la toga viril para confirmar su adolescencia.

Todos los adolescentes de Ituci, ese día de la Liberalia, desfilaron por el Foro de Virtus Julia, conducidos por sus respectivos pater familiae, para confirmar el paso de status, inscribirse en su tribu y estar a disposición del servicio militar. El Foro era un enjambre de itucitanos. Todos los niños preadolescentes portaban sus togas viriles y terminado el deductio in forum, el desfile y la ceremonia, regresaron a sus respectivos lares.
En casa del adolescente Galeria todo estaba preparado: como aperitivos, lechugas del Salsum y puerros del Marbella con menta; como primer plato habas de Fravasoson (Alcaudete); como segundo plato pollo, salchichas sobre gachas blancas y para la cena, fundamentum cenae, cabritos de la sierra de Egabrum con salsa de aceite de oliva y vino.

El diez y siete de marzo de ese año fue un gran día para Ituci porque veinte niños entraron en la adolescencia y estrenaron toga nueva como varones.

Imagen: RCFILMS

Liberalia en Ituci

LA EXALTACIÓN DEL VINO DE BAENA

PREGÓN DE JOSÉ JAVIER RODRÍGUEZ ALCAIDE PRONUNCIADO EL 6 DE SEPTIEMBRE EN LA COOPERATIVA JESÚS NAZARENO

Os incluimos a continuación el pregón pronunciado por José Javier Rodríguez Alcaide con motivo de la V Fiesta del Vino y la Viña de Baena, celebrado el 6 de septiembre. Desde el Grupo Cultural Amador de los Ríos felicitamos a nuestro amigo e integrante de la asociación por su gran exaltación.

HEREDEROS DEL MEJOR VINO, por José Javier Rodríguez Alcaide

Vosotros sois los propietarios herederos de las viñas y majuelos que resistieron a la filoxera; de aquellas 1.562 hectáreas de vides que en 1885 todavía se cultivaban en los Ruedos de Baena.

¿Tenéis todavía alguno de vosotros vides en Villanueva en la falda de la Sierra, en donde en 1266 Alfonso X el Sabio donó, entre otros cultivos, 6 aranzadas de viñas a un tal Gonzalo Ibáñez de Baena que luego en 1280 se vendieron a un tal Rodrigo Arias de Cadro?

Las vides, según datos de 1491, se extendían desde la presa de Andrés Aranda en el Marbella hacia el camino viejo de Alcaudete donde hay una caleruela, hasta dar al arroyo de Juan Miguel y a la haza de Rojano. Y de allí al camino de la Amarguilla y a las Peñuelas hasta la tosquera de la haza de Pero Rodríguez. Por Val Hermoso al atajo de Baena por el Abrage hasta el camino que viene de Córdoba hasta el arroyo de don Gonzalo, quedando fuera del Ruedo las Atalayas y por los yesares hasta Zuheros por Val de Retama.

Os pregunto. ¿Hay todavía viñas en Val Hermoso, en el cerrillo de Palabretas, en Val de Judíos y en Val Retama? ¿Y en la dehesa de la Amarguilla?

Había viñas en el Huerto de Piedrahita y en el del Correro y en el de los Ahorcados, en las laderas del puente y por la carretera de Fuensanta de Martos viniendo hacia las Cañadas y el Portichuelo de Albendín y en el pago de Salobrejas, arroyo arriba de don Gonzalo, cañada arriba al Portichuelo del camino de Morana a Valderetamas, donde está la Caleruela.

¿Cuántas copas de Cancionero tendría en aquel entonces un azumbre que hoy serían dos litros y cuarto de vino?
¿Sois propietarios todavía alguno de vosotros de las viñas que existían rodeando el Cerro de Minguillar, de San Cristóbal, del Camello, en Quiebracostillas y en las Cañadas?

Si todavía sois propietarios de aquella historia os merecéis galardones y floreros, por conservar las vides y con paciencia criar los caldos de Cancionero y fino Baena.

Desde la sierra de Baena hasta el arroyo de don Gonzalo, el Marbella se deslizaba apaciblemente entre graciosas colinas, cargadas de viñas coronadas de verde uva. Como diosas rústicas están las Atalayas y el Abrage.

Hoy con esmero cuidáis vuestras pequeñas viñas que crecen en los pliegues del terreno, radiantes sus pámpanos de frescura, de racimos hinchados de jugo, cuidados como si fueran santos divinos. Gruesas cepas en estas tierras calcáreas que las lluvias no arrastran. En el flanco de los cerrajones, en el mosaico de olivos, se distinguen las pequeñas viñas de Baena, que continúan esperando el viento cargado de nubarrones, que son apariencia de pureza y retorcida resignación.

Cada vez más en la capital se beben estos dos caldos; uno, para copear y otro, para gozar de la dicha del cielo.
Yo he venido a alabarlos y, de modo especial, a Cancionero.
Una copa de Cancionero te hace taumaturgo y dos te hacen poeta. Pero no tomes la tercera porque sería tormento entre ser carne y ser perfecta divinidad.

Cancionero es vino augusto, vino capaz de fundar un nuevo lugar sagrado para quien lo prueba. Una copa de Cancionero te hace ser oráculo de la augusta divinidad. Bébelo pero lentamente y con esmero.

Cancionero en una copa lava las pasiones que ensucian el alma. Bebido con parsimonia y moderación, como quien reza lentamente un Padre Nuestro, jamás lleva a ciega pasión ni a una pasión sin salida.

Cuando se envejece las ilusiones se caen como plumas del despelecho pero una capa de este vino te devuelve el vigor serenamente. Si te sabes pequeño e impotente para adivinar el rostro de tu propio futuro; si tu vigilia se invade de símbolos que no te dejan dormir, toma una copa de Cancionero y verás como sientes pasar el tiempo y a ese pesar no le temes; no sufrirás tortura personal aunque pases las noches en vigilia.

Una copa de Cancionero te hará olvidar la lepra de la codicia, la ambición malsana y te alejará de la calumnia y de la corrupción. Pero tres copas te pueden llevar a insultar al clero y cuatro copas te pueden hacer de educado ciudadano y un sinvergüenza.

¿Y cómo nace este elixir?
Nace entre un “ser” y “un dejar de ser”. La cuestión hamletiana es saber cuándo hay que sacarlo de la bota para que no pierda su esencia; para mantener su singular aroma y paladar.
Nace este vino del aljezar, de vuestros yesares plantados de majuelos, de las tierras toscas de vuestros ruedos, de las huertas cercanas a Caleruelas. En viñas nuevas y viejas que fueron de Val Hermoso, de Val de Judíos y de Val de Retamas, de la dehesa de la Amarguilla

Vuestros antepasados, el 16 de Agosto de 1491, un año antes de la toma de Granada amojonaron los ruedos para defender viñas y majuelos de la ambición del ganado.

Vuestros ancestros cultivaron vides en la haza de Rojano entre los aceitunos de Mari Chica, en las hazas de Fernando Cueto y junto a la Tosquera de Pero Rodríguez.

Como homenaje a nuestros tatarabuelos me atrevo a ponderar a nuestros caldos con nombres de Cancionero y Fino Baena de la siguiente manera:

Sobre la cal del yesar,
sobre despojo teñido
está Cancionero dormido
en espera de despertar.
Y más allá, viñadores,
tirando de las espuertas,
amarilla de sudores,
meciéndolo hasta el lagar.
Cancionero no significa pleito
Fino Baena no es amenazar.

LA CRIANZA Y MADURACIÓN
El tiempo de la bodega se hace lento y perezoso para que el mosto se transforme en fino o en ese ser especial, llamado Cancionero. Tiempo de fermentación que se arrastra entre cubas y robles y parece inmovilizado sobre el albero.

El capataz de bodega tiene inquietud e impaciencia en espera que el vino desenlace en el aroma Cancionero. Cuando Cancionero de la bota sale, el aire de la bodega queda, de pronto, poblado de aromas de libertad y de sueños. En ese instante sagrado el capataz de bodega es secretario del ruedo y sacristán de ese templo.
En ese solemne momento Cancionero devuelve la vida a muchos que parecen muertos. No puede uno sentirse desgraciado o enfermo porque un sorbito de Cancionero no perturba la imaginación ni el cuerpo.

Vosotros, vinicultores de Nuestro Padre Jesús Nazareno, interrogad a vuestros recuerdos con esa mezcla de amplitud y minuciosidad que da la perspectiva del tiempo. Recordar a los vendimiadores, a aquellas mulas cargadas y el pisar de aquellas uvas para lograr el primer mosto. Ese recuerdo ya es algo furtivo, alocado si así lo estimáis, que no encaja con el tractor ni el remolque que esa bella tarea deshumaniza. Echad Cancionero o Fino Baena desde la venencia en una copa, al sol de mediodía, y veréis que la copa se transforma en espiga de oro para magnificar la belleza de vuestra vida.

Elogiando algo tan sagrado como el vino de vuestra Cooperativa permitidme que acuda al Eclesiastés y que con él os diga:

No te hagas valiente con el vino.
Bebido con medida te da la vida.
A tiempo y con medida
regocija el corazón
y contenta el alma.
Bebido en exceso te la amarga.

Y para que en mí; siendo viejo, no se cumpla
el siguiente refrán:
“Cuando el viejo no puede beber
La fosa le pueden hacer”
Yo levanto la copa de Cancionero
para no, para siempre, yacer.

Exaltacion vino

LO QUE VENIMOS PIDIENDO…

El nuevo boletín que hemos confeccionado recoge las propuestas que venimos sugiriendo en los últimos años para impulsar la cultura de Baena. Como veréis, el Grupo Amador defiende la declaración de la iglesia de Madre de Dios como Bien de Interés Cultural (BIC) por su importancia artística, pero también histórica, y como un medio para proteger su riqueza e impulsar su difusión. Asimismo, reiteramos que se rotule una calle a Alfonso Torrico, nos unimos a los actos para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Amador de los Ríos y demandamos que se reconozca públicamente la importancia que supuso la creación de los Amigos del Arte para la cultura de Baena. Tampoco olvidamos la necesidad de que se cree una sala permanente de exposiciones, cuyo emplazamiento bien podría ser el castillo, o que se digitalicen y se dote de los servicios adecuados el Archivo Municipal de Baena.

Éstas son nuestras propuestas:
1. Protección para Madre de Dios
Su declaración como Bien de Interés Cultural. Su importancia arquitectónica es indudable, pese a los daños que sufrió durante la guerra civil. La iglesia, trazada por Hernán Ruiz III, presenta un buen nivel de conservación. Su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) ayudaría a una mayor conservación de su riqueza y a difundir su indudable valor histórico.

2. Una calle para Alfonso Torrico
Más de 1.100 firmas entregadas. El Grupo Cultural Amador de los Ríos entregó el 29 de abril de 2011 en el registro del Ayuntamiento de Baena un escrito, acompañado de 1.125 firmas de adhesión, en el que solicitaba que se rotulase una calle que recordara la memoria de Alfonso Torrico Lomeña. Confiamos en que esta demanda de gran número de baenenses se haga pronto realidad.

3. Una sala permanente de exposiciones
Un uso cultural para el castillo de Baena. La recuperación del castillo, al margen de lo acertado o no de la actuación restauradora impuesta por Cultura, debe convertir este emblemático espacio en un núcleo fundamental para la actividad cultural, aprovechando sus instalaciones para la creación de una sala permanente de exposiciones, pero también para promover otros usos museísticos temáticos.

4. La digitalización del Archivo
Una riqueza a conservar. En 2013 se cumplió el decimoquinto aniversario del último traslado del Archivo Municipal de Baena, un fondo documental de incuestionable valor que, por su riqueza documental, es el segundo más importante de la provincia de ámbito municipal. Sin embargo, el paso del tiempo ha provocado que las dependencias de la calle Mesones se hayan quedado pequeñas, a lo que se une el retraso en la incorporación de las nuevas tecnologías, pues sería conveniente la digitalización de sus amplios fondos.

5. El homenaje a Amador de los Ríos
El bicentenario de su nacimiento. El Grupo Cultural Amador de los Ríos considera que Amador de los Ríos es el más destacado intelectual de la localidad. De acuerdo a esta importancia, la asociación considera imprescindible la elaboración de un programa de actos acorde a su figura para conmemorar en 2016 el bicentenario de su nacimiento y, como dicen nuestros estatutos, “difundir la obra y la figura de José Amador de los Ríos con carácter universal”.

6. El valor de los Amigos del Arte
Más de medio siglo por la cultura. Los Amigos del Arte ocuparán siempre un lugar destacado en la historia cultural de Baena. La sociedad creada el 12 de octubre de 1959 se convirtió en una de las grandes inquietudes creativas de la provincia. La asociación impulsó exposiciones, concursos literarios y promovió un boletín que se ha convertido en la publicación cultural más importante de la localidad. Baena aún no ha rendido el tributo que merece este importante colectivo cultural.

BOLETIN 44 JULIO 2014

NUEVO BOLETÍN DEL GRUPO AMADOR DE LOS RÍOS

Os incluimos el nuevo boletín del Grupo Cultural Amador de los Ríos, que hace el número 43. En esta ocasión aborda la importancia que supuso para Baena la construcción del Teatro Liceo desde el punto de vista cultural y urbanístico. En mayo se cumplió el décimo quinto aniversario de su construcción. Lo podréis descargar en esta página del Grupo Cultural Amador de los Ríos en versión pdf.

A continuación os incluimos el texto del boletín, que ha sido ilustrado con fotografías de José Carlos Priego.

EL PILAR DE LA CULTURA Hubo que esperar mucho tiempo, pero en mayo de 1999, hace 15 años, se inauguró el Teatro Liceo de Baena, uno de los grandes equipamientos culturales recuperados a finales del pasado siglo. Detrás de esta importante infraestructura cultural hay otro aspecto que ha pasado para muchos baenenses inadvertido. El teatro permitió paralizar el deslizamiento de la Plaza de la Constitución al convertirse en un verdadero sostén de la ladera, un problema durante mucho tiempo para los distintos ayuntamientos. La restauración, como sucedió con otros edificios civiles de este periodo, fue dirigida por Juan Cuenca, que obtuvo un reconocimiento por esta actuación. La inauguración congregó a más de 400 personas. Un concierto de la Orquesta de Córdoba recuperó el día 21 de mayo de 1999 la función cultural del Teatro Liceo de Baena al inaugurarse “una de las instalaciones más importantes que se ha realizado en un teatro”, según indicó la entonces consejera de Cultura, Carmen Calvo. Para ello hicieron falta unos 600 millones de pesetas tras varias modificaciones de proyecto, sufragados por las consejerías de Obras Públicas, de Cultura y el Ayuntamiento de Baena. El entonces alcalde de Baena, Luis Moreno, aseguró ese día que la ciudad “necesitaba una instalación como ésta, que se convertirá en uno de los símbolos de la Baena del siglo XXI”.

IMPORTANCIA URBANÍSTICA El Teatro Liceo fue el tercero conocido en la historia de la ciudad. Al estar situada la zona histórica de Baena sobre un montículo y ser el terreno tremendamente corredizo -arcilla expansiva- han tenido que construirse desde hace varios siglos murallas artificiales para detener este deslizamiento en la localidad. Primero fue en la calle Amador de los Ríos, en la conocida como Muralla. Su construcción se remonta al año 1780, aunque se finalizó dieciocho años después, en 1798, con caudales procedentes del Monte Horquera. Otra de las actuaciones que se realizaron con el objeto de evitar el movimiento de tierra se llevó a cabo en el parque de La Cañada, aunque esta iniciativa se llevó a cabo tras el derrumbe de varias casas a mediados de los años setenta. Según algunas hipótesis estas viviendas se agrietaron y hubieron de demolerse debido a una fuga de agua, provocando que el terreno, de relleno y por lo tanto fácilmente deslizante, se desplazara. La tercera actuación urbanística para detener el movimiento del terreno fue el Teatro Liceo, que se retrasó para cumplir los requisitos del Circuito Andaluz de Teatro tras recibir el visto bueno el proyecto de obra en 1989. Sin embargo, este retraso se vio recompensando con las posibilidades que abrió la ampliación del escenario y la mejora de otras zonas. Como decíamos, la cimentación fue clave para evitar el corrimiento de la zona, aunque se elevó considerablemente el presupuesto final. Y es que el terreno de relleno sobre el que se asienta no es el más apropiado. “Se ha podido observar que las edificaciones colindantes están inclinadas y que se han deslizado. Eso ha obligado a que la estructura del Teatro Liceo se tuviera que desmontar, perforándose el terreno a 10 ó 12 metros para inyectar hormigón armado”, afirmaba entonces el arquitecto Manuel Albendín. El arquitecto Mateo Gayá decía en 1926, al adaptarse el antiguo teatro para mercado de abastos, que descubrió en las excavaciones que se realizaron estiércol a cinco metros de profundidad, lo que hace suponer que se asentara sobre un vertedero hace varios siglos. Además de esto, se ha demostrado que el subsuelo presenta una gran complejidad, ya que al obstáculo que supone la fuerte pendiente hay que unir la existencia de una capa superficial de echadizo, a la que le sigue otra de arcilla expansiva. Según comentaba en un escrito Mateo Gayá, había “filtraciones de aguas residuales y fecales procedentes de pozos y retretes, lo que hace que en el terreno existiera una zona deslizante, que produciría movimientos que ha habido necesidad de contener con obras no previstas”. Con la inauguración en 1999, el Teatro Liceo se convirtió en un doble pilar para Baena: cultural y urbanístico.

UN TEATRO QUE FUE MERCADO El teatro Liceo de Baena se recuperó después de que durante siete décadas el mismo edificio fuera utilizado como mercado de abastos al adaptarse con esta finalidad en el año 1929 por el entonces arquitecto municipal Mateo Gayá. La inauguración del teatro se produjo en 1910, siendo vendido en el año 1926 al Ayuntamiento por la familia Ruiz Santaella. El proyecto de recuperar el teatro inicial no se produjo hasta los años ochenta, cuando el arquitecto Juan Cuenca fue el responsable de elaborar el anteproyecto para su readaptación. En 1989 se iniciaron las obras de recuperación, aunque se vieron paralizadas por problemas económicos de la empresa constructora, reiniciándose a finales de 1997. Finalmente se pudo inaugurar el 21 de mayo de 1999. Del anterior edificio se mantuvo sólo la estructura de la nave central, de pilares de hierro fundido y cubrición de perfiles de acero con tejado a dos aguas. Hoy, el Teatro Liceo se ha convertido en un lugar fundamental para la cultura de Baena, pero también para la vida social de la localidad, donde tienen lugar numerosos actos durante todo el año.

BOLETIN 43 JULIO 2014 TEATRO LICEO

BRISAS. LA PÚBLICA ES PRIVADA

M.Piedrahita

Finalizan los Mundiales y sin entrar en el resultado deportivo sí quiero opinar sobre la función social de una verdadera televisión pública en esta clase de acontecimientos. Es evidente que TVE  estuvo ausente como ya ocurrió en Sudáfrica. Suena raro tras oír todo el año a ciertos políticos en una  defensa desaforada de lo público: Educación publica, Sanidad publica, Transporte público, etc. ¿Hay algo más público que un campeonato futbolístico mundial con la participación indirecta de millones de ciudadanos? Claro que se debe emitir en abierto sin excesivos peajes publicitarios para que no nos conviertan en una mercancía al servicio del mejor postor. Es cierto que TVE al estar arruinada, al borde de la quiebra, está descartada para esa imprescindible emisión ¿Y por qué? Porque en  el Estatuto de 1980 los dos grandes partidos, UCD y PSOE, prefirieron una tele pública  estatal aunque en realidad se trataba de la RTVE privada del Gobierno de turno y, por lo tanto, del partido gobernante. Las consecuencias de aquella errónea decisión partidista están ahí, RTVE a punto de disolución  Una televisión pública del público, como son las dos cadenas alemanas ZDF y ARD, sí han emitido en abierto todos los encuentros celebrados en Brasil. ¡Y de qué manera ¡ Mi consejo es  que TVE, próxima a renovar la sección Deportes, olvide aquello de “que invente ellos” y  tengan un poquito de humildad. Basta con grabar toda la emisión de la final de mañana en la pública alemana. No oirán a comentarista alguno durante la transmisión y ahorran dinero. Tampoco oirán al único locutor decir lo que ya vemos pero sí  los aspectos técnicos.

MANUEL PIEDRAHITA

 

LE HE PREGUNTADO A ITUCI

por José Javier Rodríguez Alcaide (*)

Torreparedones ha dejado de ser Cerrajón hermético y corazón impenetrable. Ya no es olivar soporífero ni clepsidra secreta de sus restos arcaicos. Se cansó de esperar a los incontables hombres que cavaban sus pies de olivo y abrió sus entrañas a arqueólogos deseándoles que no erraran en su camino. Ha empezado a aflorar su lenguaje cifrado y a alejarse de su íntima soledad.

Cuando ascendía por primera vez a Torreparedones tuve la impresión de recibir un sacudimiento trepidante; de que ITUCI, durante siglos, había quedado dormida y asustada de la enfermedad del silencio, quemada por la fiebre agrícola, hermética por razón de incuria. Parecía como si los habitantes de ITUCI hubieran cerrado parcialmente puertas y ventanas de sus casas y se enterraran en la Curia y en los cercanos hipogeos. Torreparedones ha dejado de estar cubierta no sólo por olivos sino de su secular costra de desdén que hasta recientemente no ha conseguido romper.

¿Quienes fueron cómplices de su soledad?
Recientemente ha dejado de enterrar su corazón lleno de amargura. Sus entrañas han dejado de ser frías por haber recobrado la vitalidad que tuvo hace dos mil años.

¿Quienes maltrataron a ITUCI con el olvido y con ese subterráneo destierro?
Ahora se alegra de la perseverancia y lealtad del pueblo de Baena y de la cuidadosa visita de esos cultos investigadores.

¿Sigue siendo ITUCI pura incertidumbre?
Cuando ascendía a ella me había asomado a una cima de grandeza e imaginé, paseando por el foro, dunviros, sacerdotes de la diosa, carniceros y hortelanos de las huertas del Salsum y también a legionarios aventureros, ediles resentidos y ambiciosos miembros de la familia de los Pompeyos. Supe que este pueblo se había extraviado en su misma soledad y su rumbo y que ,ahora , estaba cansado de su incertidumbre, del círculo vicioso de unas guerras que la habían destrozado. El foro, esa gran plaza, calurosa Ágora de visitas, se había quitado la sábana que lo tenia amortajado. Tuve la sensación de que ITUCI peleaba por su propia liberación y no por extraer de sus entrañas aceite de oliva. Para liberarse de esa opresión no le ha dolido que hayan escarbado en sus paredes y en las telarañas de sus enterramientos ni en las nervaduras de su Curia. Claramente sus liberadores han visto la piel cuarteada en su templo, los arañazos y cicatrices en su macellum.Sus libertadores han tenido piedad con centuriones y retratos de sus emperadores.
No habían fracasado sus deseos de liberación y había en ITUCI comenzado una vida de esperanza, de gloria, de nostalgia y añoranza. Volvía , de manos de los arqueólogos a demostrarles la gloria de la que disfrutó y a triunfar por un milagro colectivo sucedido en Baena. ITUCI ha roto el pacto que había sellado con su soledad y espera el milagro de su total resurrección. Ha dejado de estar extraviada por tiempos reservados a su olvido y por el laberinto de su disolución.

Supe que gracias a su silenciosa soledad hemos podido disfrutar de sus recuerdos y que se va a purificar su nombre, de ahora en adelante, magnificado. La misericordia de los investigadores la han liberado de siglos de sufrimiento y de mísera soledad. Ya no habrá más en ITUCI silencios, soledad,inciertos escondrijos.
Cuando descendía al Guadajoz camino de Baena, afirmé que todavía habría sorpresas en ese cerro. El amor de los arqueólogos acabará con su prolongado letargo, ahogamiento, decrepitud, decadencia y aflorará todas sus bellezas. Recuperará su lenguaje y se adivinarán sus guerras y sus períodos de gloria. En sus venas hay un apretado bosque de vidas porque dejará de ser cerro olvidado y vedado a las inquietudes de los expedicionarios que la exploran.

(*) José Javier Rodríguez Alcaide es Hijo Predilecto de Baena.

FOTOGRAFÍA: RCFILMS Fotografía Aérea.

Le he preguntado

RODRÍGUEZ ALCAIDE FUE BECADO POR LA FUNDACIÓN FULBRIGHT, PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Siento gran satisfacción por la concesión a la Fundación FULBRIGHT del premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional. Esto me retrotrae a mi Córdoba en 1962 cuando presenté mi solicitud a una beca de tan excelente Fundación y a la entrevista que hube de celebrar en Sevilla. Debo agradecer a quien me impulsó a dar ese paso que fue el profesor doctor don Diego Jordano Barea.

Se me concedió dicha beca para estudiar Economía Agraria en USA en Rutger, The State University, sita en ciudad de New Brunswick, en el estado de New Jersey. Aquella larga estancia en la universidad de New Jersey, en la que cursé con éxito un Master en Agricultura Económica, orientó mi vida profesional hacia la economía agraria y luego a la economía territorial. Sirvió para enseñar en la Universidad de Córdoba y alcanzar la posición de profesor adjunto y la de profesor de economía de empresa agraria en ETEA. Quizás también ayudara, junto a mis trabajos de investigación, a desempeñar durante un año la responsabilidad de Secretario General Técnico en el Ministerio de Agricultura durante 1977 y 1978.

Debo mucho a esa beca y a la vocación del Senador FULBRIGHT para dotar de financiación a la Fundación galardonada. Somos muchos los becarios españoles que nos sentimos orgullosos de este premio., especialmente los que pertenecemos a la Asociación Española de becarios, en la que quizás a mis 76 años yo sea el más viejo de los asociados.

Foto: José Javier Rodríguez Alcaide fue miembro de la tuna en su etapa de estudiante universitario.

Becado

CRÍTICA – «EL ESPÍRITU DEL OLIVO», DE MANUEL PIEDRAHITA TORO

por Jesús L. Serrano Reyes

(Texto de presentación del libro realizado por Jesús Serrano Reyes para el acto que tuvo lugar el 7 de junio de 2014 en la Casa de la Cultura de Baena)

La profesión y la devoción
El recorrido de la savia profesional en al ámbito del periodismo de Manuel Piedrahita es bastante fructífero: diario Pueblo, corresponsalía de la agencia Europa Press, Nuevo Diario, primera Beca March de Ciencias de la Información, profesor de periodismo en la Universidad Complutense, corresponsal de TVE en la República Federal de Alemania, Director de los Servicios Informativos de Radio Nacional, vuelta a la corresponsalía en Bonn, regreso definitivo a los Servicios Informativos de TVE hasta su jubilación, luego profesor de periodismo en el CEU.

Manuel Piedrahita ha consagrado su vida al olivo. Desde su faceta de escritor, bien sea mediante artículos en prensa o la publicación de libros, lleva muchos años contribuyendo a la difusión del conocimiento del olivar y del aceite.

Su participación en la fundación y en las actividades de la Cofradía de Amigos del Olivo de Baena y su actual cargo como presidente de la Federación Andaluza de Cofradías Vínicas y Gastronómicas, FECOAN, ponen de manifiesto su importante labor como embajador de la cultura del olivo, con todo lo que esto conlleva de irradiación en múltiples ámbitos de la vida, desde el gastronómico al económico. Su participación como socio y consejero en la empresa OROBAENA, desde 1999, nos ofrece otra perspectiva que tiene como centro fundamental el olivo. Hasta su tiempo libre, pasear, soñar con los olivos y evocar el pasado desde los tiempos del joyo con aceite, está marcado por el olivo.

El creador de su obra
Manuel Piedrahita termina su libro en una página que titula “Apunte final”. Y lo hace con estas palabras: “lo que acaban de leer es solo una muestra de lo mucho que se ha escrito y versificado sobre el olivo”.

Esta frase podría llevar a equívoco si el lector se la hubiera encontrado escrita a la entrada del libro, bien en un prólogo o en una introducción. El lector hubiera podido pensar que se adentraría en una antología de textos sobre el olivo. El espíritu del olivo es mucho más que eso. Manuel Piedrahita transciende su labor de antólogo, seleccionando excelentes textos de Lorca, Machado, Lope, Cervantes, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Carlos Clementson, Pablo García Baena, Juan Valera o Fernando Jiménez Ocaña, entre otros. Transciende la función de antólogo porque es autor, destilando savia propia desde su experiencia:“al ahondar en lo más profundo de mi alma, hurgo en mis raíces a través de las raíces del olivo”; y desde su sensibilidad creativa: “yo te invito a que crucemos la linde imaginaria entre una tierra yerma y un bosque de olivares; entre lo real y lo fantástico que se manifiesta al asomarse al campo de olivos con el crepúsculo”; también es historiador, ahondando y enmarcando el origen y la tradición mediterránea del olivo.

Desde la Grecia y Roma clásicas hasta nuestros días Manuel Piedrahita va hilvanando citas y vivencias propias del Mediterráneo, como si quisiera radiografiar la historia para mostrarnos la genealogía del olivo.

Una bocanada de la naturaleza desde el inconsciente
El libro es una amalgama de vivencias fraguadas desde el conocimiento y el sentimiento. La experiencia y la lectura aportan los datos, y el sentimiento insufla al texto la pasión por la identificación con el olivo. Ya en el frontispicio del libro esculpe una cita de Lorca que parece una proyección de sí mismo: “Dejaría en este libro toda mi alma”. Es toda una declaración de intenciones, que no se convierte sino en un intento tan fallido como el de querer sintetizar todo el lenguaje en una palabra.

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, decía el poeta. Manuel Piedrahita ha hecho y sigue haciendo camino: Tierra de olivos (1994) Mi olivo, tu olivo, nuestro olivo (2002), Aceite de oliva y literatura (2004), El oro virgen del olivo (2004) y El olivar de las ánimas (2009), que tuve el placer y el honor de presentar también. Decía Carl Gustav Jung: “hasta que lo inconsciente se haga consciente el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tú lo llamarás destino”. Nunca dejará de haber olivos en la vida de Manuel Piedrahita.

La riqueza de la variedad
La lectura del libro es poliédrica y seminal. Poliédrica porque es Argos, el gigante mitológico de cien ojos, quien gobierna las páginas de este libro. Desde la perspectiva de los ojos del antólogo Piedrahita las páginas del libro nos ofrecen las miradas de multitud de autores: poetas, novelistas, historiadores, todas desde el cristal de Manuel Piedrahita. Y tanta riqueza seleccionada, sustanciada, es, además de lectura poliédrica, lectura seminal, porque si el lector no es estéril, la recreación está asegurada. Tanto las citas, los textos literarios seleccionados, como los pensamientos de Manuel Piedrahita nos hacen evocar y germinar ideas, impresiones y experiencias propias.

La divinidad del olivo
El texto está elaborado con puntadas que entretejen la divinidad del olivo. No son sólo referencias bíblicas (Getsemaní, Noé y la paloma con la ramita de olivo, la entrada de Jesús en Jerusalén, a lo que se podrían añadir más, como que sobre la tumba de Adán nació un olivo o los santos óleos).

Me van a permitir una reflexión sobre una idea que Manuel Piedrahita lleva años sugiriendo: el uso del olivo como árbol de Navidad. Sería toda una innovación cultural y un valioso sustento económico y espiritual que alguien acogiera la idea y emprendiera este negocio para vendernos un olivito que cuidáramos durante el año para vestirlo de gala en Navidad junto al belén. En este mundo global que nos ha tocado vivir donde el espíritu de los tiempos está gobernado por la fuerza centrífuga que nos aleja de nuestras raíces y nos hace asumir toda una variopinta gama de tradiciones ajenas como el Halloween, sustituir pinos o abetos por el olivo sería un signo de identidad con nuestras raíces, sería acogerse a la fuerza centrípeta que nos lleva a nosotros mismos y evita nuestra dispersión cultural. Si estamos al socaire sólo de la innovación, las raíces se debilitan y el árbol se lo acaba llevando el viento. Conjuguemos tradición e innovación.

Otra muestra de la consideración divina que Manuel Piedrahita tiene por el olivo nos la ofrece cuando nos cuenta cómo habiendo sido testigo, en 2013, de la entrega de un premio al olivo más monumental en Arroyo Carnicero, cerca de Casabermeja, con tres troncos de más de siete metros de diámetro, sugiere que “habría que ir al Arroyo Carnicero para venerarlo”.

La simbología del olivo trasciende la vida. Por ejemplo: En Egipto, se introducía una ramita de olivo en el sarcófago de los difuntos. Los árabes lo llamaban el árbol de la bendición. En Roma, a partir del Emperador Adriano, el olivo era emblema de riqueza. Para los judíos suponía paz y bienvenida. Los griegos lo consideraban árbol de fertilidad y los cristianos icono de sabiduría y prosperidad. En Israel, a partir del 14 mayo de 1948, rodean su escudo, bordeando la menorá (candelabro de siete brazos), dos ramitas de olivo, simbolizando el anhelo de paz. Ningún otro árbol ha sido tratado con tanto respeto y admiración a lo largo de los tiempos.

No es inocente la figura del ángel en la portada del libro, ni las citas que sobre él ha seleccionado Manuel Piedrahita. Leyendo el libro, aprendemos cómo hay advocaciones marianas por toda España que ponen al olivo como sello y objetivo de la divinidad: así conocemos que en Russafa (Valencia) se venera a la Mare de Deu de Montolivet, en Barcelona a la Mare de Deu de L’Oliva encontrada en la montaña de Montjuich, en Alacuas (Valencia) la Mare de Deu de L’Olivar. Estamos recorriendo la costa mediterránea, pero también encontramos a la Virgen de la Oliva en Salteras (Sevilla). El pálpito divino se siente desde la portada hasta el final del libro.

El olivo es símbolo de inmortalidad, de resurrección y esperanza. Para Manuel Piedrahita es “lo que fuimos, pero también lo que somos y lo que seremos; nuestra eterna forma de vivir en un paisaje paradisíaco donde habitan los dioses de la mitología para amar y también para morir”.

Un libro singular y poliédrico
Es un libro emblemático que en esta tierra debiéramos leer todos y tenerlo como libro de regalo no sólo las almazaras (a las que les doy la idea), porque estamos aprehendiendo y difundiendo una parte importante de nuestra cultura e identidad.

Al abrir este libro, con ilustraciones a color, publicado por la Diputación de Córdoba, y leer sus páginas, nos encontramos con literatura, con historia, con ensayo, con periodismo, y todo con un punto de confluencia: el olivo. No piensen que es un trabajo de recopilación, reitero que Manuel Piedrahita lo transciende, y lo hace de manera sobresaliente. Con la destilación de su experiencia vital, en comunión con el inconsciente colectivo mediterráneo y con la poliédrica perspectiva de numerosos escritores, el autor nos ofrece un libro único y singular, donde habita el conocimiento y palpita la sabiduría.

La primavera ha venido
La primavera ha venido
dejando en el olivar
un libro en cada nido.
Vivir leyendo, leyendo
mientras la paz en el mundo
no se nos vaya muriendo.
Paz, paz, paz para leer
un libro abierto en el alba
y otro al atardecer.
Rafael Alberti

Y tras este poema de Rafael Alberti la palabra pasa del lector al autor, no sin antes pediros que este libro que la primavera ha traído forme parte de vuestro nido.

FOTO: Marivi Ruiz de Prado.

Present libro Piedrahita

TORREPAREDONES, DESEO ENCERRADO

por José Javier Rodríguez Alcaide

He dedicado con deleite muchas horas a leer y a releer “Torreparedones, investigaciones arqueológicas, 2006-2012″, editado por la Universidad de Córdoba y por el Excelentísimo Ayuntamiento de Baena. Tengo que ensalzar la voluntad de desenterrar ese nombre, después de haber estado varios siglos sepultado. En esta cuidada edición queda al descubierto la huida de los habitantes de Torreparedones, que dejaron sus cicatrices y sus huesos, insensibles al olvido.

¿Qué es Torreparedones? Es huida hacia atrás y hacia adentro; es lugar de respuestas cada día más posibles. Los «por qué” sobre Ituci Virtus Julia cada año nos dan repuestas detalladas que confirman que aquel lugar no fue el vacío. Cada una de sus piedras en su contexto es respuesta que completa su sentido vital y sirven para rastrear los significados arqueológicos, aún insatisfechos.

En la lectura de este magnífico libro descubro que Torreparedones tiene el poder de sus todavía silencios, porque cada resto encontrado anima la lógica y los significados del arqueólogo inquieto, que expresa, hasta la saciedad, los miedos y dudas de sus sueños. Ituci es la ciudad tapada de los sueños del arqueólogo, que se cumplen, porque no son sueños ingenuos.

Cada página del libro y sus hallazgos son los entresijos de la historia de ese pueblo. La insistencia y la perseverancia son agua bendita y santos óleos de quienes investigan ese cerro, perteneciente a Baena, y antes a Castro el Viejo.

Cada descubrimiento es veneno, necesario, que hace gritar al silencio. Las piedras de Torreparedones son sus raíces con agua que han transformado en huerta aquel viejo desierto, que describen su pérdida de memoria, que lo salvan de su inexistencia.

Deseo encerrado

PEPE CAÑETE. ”VISIONES DE OTRO MUNDO”

por Teodosio Serrano Murillo

“Visiones de otro mundo” es una nueva propuesta artística de Pepe Cañete que expone en la Galería de Arte Maite Béjar de Córdoba.

La pintura se relaciona con una serie de aspectos que van de lo formal y técnico a lo conceptual expresados como propios del artista. Sólo puede ser completamente comprendida en el marco general de la cultura y el pensamiento.

Para reconocer la obra de Pepe Cañete se deben diferenciar varios niveles de reflexión en donde hay que tener en cuenta las circunstancias que la hicieron posible. De esta manera y con unas perspectiva social, en línea con una sociología del Arte, vinculamos a Pepe Cañete y su obra con la estructura sociales y culturales del entorno patrimonial cordobés, sin obviar los panoramas creativos internos y circundantes que también son necesarios plantear.

El panorama artístico actual se debate entre la herencia de los valores culturales heredados y la comunicación de los artistas en la búsqueda de nuevos caminos de la modernidad. Muestra una situación de transformación, tanto en el plano teórico como en el práctico, desde todos los aspectos de la sociedad, y nos sumerge en un criterio ambiguo difuminado entre las vanidades y la espontaneidad del individuo.

Las preguntas surgen cuando se pronuncia la palabra “arte” ¿Es arte todo lo que se expone? ¿Qué pueden aportar los nuevos creadores? ¿Se puede hacer creación desde un taller en el corazón de Córdoba? Las respuestas también se suceden: cuando surge la reflexión artística, cuando lo bello nos estimula los sentidos o la imaginación, cuando las obras nos permiten soñar, viajar en el tiempo, en el espacio, o simplemente cuando nos permite admirar lo que otros son capaces de hacer en su creatividad. Son ciertamente respuestas válidas para acercarnos a esas exposiciones en las galerías próximas.

El arte actual del siglo XXI se ha convertido potencialmente en un acto emocional que busca siempre estímulos nuevos. Si en tiempos recientes la obra artística se explicaba por sí misma, hoy se requiere algo más. La obra se explica desde la interacción de la obra, el artista y el espectador. El artista actual se sirve de todo tipo de materia, de iconos temáticos, técnicas, fusiona estilos, preceptos y reglas, y todo para crear un estilo propio.

El historiador, el crítico, el aficionado, el espectador verá la obra y planteará al artista un diálogo abierto en un código de ideas, sentimientos e identidades. Por eso la creación artística es un lenguaje, el lenguaje artístico, que el espectador debe conocer y saber interpretar, a la vez que le obliga a conocer al artista en su contexto cultural.

Pepe Cañete responde a lo dicho. Forma parte de la modernidad cordobesa, que no es poco. Quizá en su obra intuyamos los gustos imperantes de épocas pasadas, evolucionando desde el realismo y el paisajismo al modernismo, entroncando con la contemporaneidad, que le deja huellas artísticas de estilos cercanos que se reconocen, bien conectando con el impresionismo o neoimpresionismo, bien manteniendo posturas de carácter vanguardistas relacionadas con el expresionismo o con las búsquedas que le llegan de los nuevos figuratismos y realidades. Se caracteriza por aceptar todo tipo de expresiones artísticas pero a la vez por la búsqueda de la creatividad que le permita presentar un estilo propio. Todo confluye en nuestro personaje que independientemente de la época y el lugar, queda ciertamente matizado por un contexto cultural cordobés de reflexión en su casa museo sita en el casco histórico de Córdoba.

Si ya en trabajos anteriores reflexionábamos sobre la trayectoria artística de Pepe Cañete, es ahora en esta nueva propuesta cuando lo presentamos en el esplendor de su carrera. “Visiones de otro mundo” presenta una nueva iconografía con temática variada, así como una reflexión técnica y creativa a la que ya nos acostumbra el autor.

El cartel publicitario de la muestra anuncia una obra particular que a modo de síntesis o modo simbólico plantea “sus visiones” en un título sugerente. Con un marco que es parte de la obra (también algo propio del autor), usando la técnica del collage y el assemblage plantea una investigación plástica donde las formas se dislocan y los planos se abren incluyendo letras o imágenes icónicas, muy del gusto del autor y que las iremos observando a lo largo de toda la obra expuesta aludiendo tal vez a esa biografía propia, da a conocer una propuesta basada en el viaje visionado. La imagen la reconocemos. Se trata de una librería parisina metáfora cultural para imaginar “otros mundos”.

Los lugares surgen visibles o no, próximos o abiertos al exterior, fruto de la reflexión o del viaje, del viaje realizado o ensoñado. Y así surgen nuevos territorios lejanos y próximos a la vez: París, Florencia, Lisboa, las estaciones, los paisajes, las figuras… Son instantáneas, visiones recreadas, son en suma, experiencias vitales. Las técnica del trabajo vuelve a destacar. Lo matérico, el empaste, el añadido, el collage, la pincelada, el raspado estudiado enriquecen las composiciones.

Hacer un trabajo de análisis de cada cuadro de esta exposición supone replantear los temas ya tratados con anterioridad y penetrar en los nuevos significados. La escasez de espacio para una merecida reseña hará que generalicemos.

Bajo el prisma del viaje y los sitios encontrados, Pepe Cañete, se abre al mundo. No falta la reflexión intimista propia y la crítica social a ese paisaje al que se acerca o rodea. Observen el tranvía que se aproxima, con perspectiva, con color y sombras, con alambres, pero sobre todo con un fondo onírico matérico, que unifica con otras obras presentes, y que nos lanza a otros mundos.

Surge el paisaje. El paisaje que sólo existe en la propia interpretación idealizada o al menos ima­ginada, pero que otras veces es real, al menos reconocido. Debido a la na­turaleza cultural del paisaje el inventario de ese mundo pasa por escenas de los alrededores o son fruto del viaje realizado. Vemos varios cuadros que a la manera expresionista, con juego de colores y luces, nos plantea el carácter decorativo del paisaje en sí mismo. Vemos otras figuraciones realistas camufladas por la técnica utilizada. Son cuadros en que el hecho que representa es real o está teniendo lugar. De esta manera aparecen las librerías parisinas, las visiones de paisajes arquitectónicos florentinos o el paisaje castellano. También surgen los cuadros de tránsito, con escenas donde la gente se mueve por un andén de la estación de una gran ciudad, o las instantáneas puntuales de la cotidianidad de la ciudad en composiciones coloristas atrevidas.

Y aunque su belleza compositiva puede apa­recer a primera vista, si observamos y miramos con atención, a veces presenta unas fisuras matéricas en cuya reflexión se relaciona tanto el material como el objeto representado. El paisaje es una ilusión, es una proyección de nuestros sueños y nuestros deseos. La obra tiene la fuerza ob­via de un sentimiento aparente que necesita el complemento de la reflexión técnica.

Y en el paisaje, la figura humana, especialmente la femenina. Una personificación del paisaje, de los senti­mientos, emociones, afecciones y aversiones. Mujeres siempre enigmáticas, ensoñadoras, de belleza, de aire cotidiano, de reflexión comprometida del autor. De espaldas, de frente, con paisaje, en paisaje, facetadas, en serie. La actitud ensimismada de la figura en estrecha conexión con los episodios sucedidos en la vida privada. La compartimentación o la convivencia de imágenes enriquecerán varios títulos. Los motivos elegidos proceden de la iconografía de realizaciones anteriores aunque con novedades. Surge la modelo de raza, indígena, étnica. Una nueva mujer con líneas fuerza que permite al autor hacer una reflexión social reflejada en sus actitudes de vida cotidiana.

Con técnicas variadas y mixtas Pepe Cañete plantea un nuevo lenguaje plástico positivo, siendo posible todo gracias al trabajo mental elaborado y propuesto al espectador. Construye la figura sobre un fondo matérico propio. Sobre tabla, la tierra se funde con el aglutinante que a modo de encaústica presenta una superficie a tratar. Con superposiciones de empastes plantea el óleo. Dibujando sobre papel con tinta china presenta estudios atrevidos. No falta el color simbólico que unifica. Con técnicas mixtas inside en el grafito para extraer la imagen. Las letras se suceden en capas y contracapas que serán raspadas con incisiones lacerantes. Los añadidos o elementos insertados complementan y enriquecen a la manera de objetos encontrados. Las temáticas se abren paso, y surgen las figuras y el paisaje, que plantean unas composiciones abiertas a la interpretación o reflexión conceptual.

Cuando Pepe Cañete presenta su obra vemos, en definitiva, que es el resultado de una serie de factores que influyen en ella y en él como creador. En ella inciden y se resumen una serie de componentes individuales, intelectuales, sociales, técnicos y estilísticos que conforman definitivamente su estilo. En él, el espíritu del creador es su mejor valor. Fusiones contemporáneas para un estilo propio del baenense Pepe Cañete. En realidad, el arte tiene un vínculo con la realidad, con lo cotidiano, con su contexto histórico y patrimonial muy intenso, y en Pepe Cañete, el espectador verá o sentirá un reflejo peculiar en la manera de tratar estos temas.

La presente reseña forma parte de un estudio más amplio sobre el autor. Para conocer el artículo completo remito a la página http://pepecanetemartinez.wordpress.com/

Exp Pepe Cañete Exp Pepe Cañete 1 Exp Pepe Cañete 2 Exp Pepe Cañete 3 Exp Pepe Cañete 4 Exp Pepe Cañete 5 Exp Pepe Cañete 6 Exp Pepe Cañete 7 Exp Pepe Cañete 8 Exp Pepe Cañete 9 Exp Pepe Cañete 10 Exp Pepe Cañete 11