El pintor baenense Pepe Cañete, miembro del Grupo Cultural Amador de los Ríos, inaugurará el próximo 12 de abril una exposición en la sala Triptico del IES Averroes. La muestra incluye una selección de la serie Cairuán y tiene un marcado carácter didáctico. Así, está previsto la elaboración de una guía didáctica para los alumnos. Pepe Cañete vuelve a exponer después de que hiciera su última exposición individual en el año 2007. La inauguración tendrá lugar a las 20.00 horas. El IES Averroes se encuentra en la calle Motril, de Córdoba.
Archivo de la categoría: Noticias
CASA MUSEO FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ SÁNCHEZ-CAÑETE
CONCIERTO PARA QUINTETO, DE PIAZZOLA
Os dejamos algunos enlaces para disfrutar a Piazzola:
http://www.youtube.com/watch?v=4LFYwJzLa_Y
http://www.youtube.com/watch?v=x6Jv_JrjJIY
LA MARCHA DEL NAZARENO DE BAENA
Hace 15 años se presentó la marcha ‘Nazareno de Baena’, compuesta por el director de la Banda Municipal de Música de Baena, José Antonio Varo. Los ahora conocidos acordes de la composición se escucharon por primera vez el 31 de octubre de 1997 en la celebración del Inicio del Año Cofrade, aunque sería en el Día de Jesús del año siguiente cuando se interpretó ante Jesús Nazareno. La presentación de la marcha tuvo lugar en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe coincidiendo con el primer año que organizó la Agrupación de Cofradías el Inicio del Año Cofrade. El momento fue muy emotivo, sobre todo cuando comenzó el redoble del tambor de judío. Las lágrimas de muchos de los asistentes aparecieron. Ahí estaba Antonio Cubillo, uno de los grandes trajecillos blancos de la historia de la Semana Santa baenense, que no pudo controlar su emoción. El aplauso fue unánime. Desde entonces, la composición de José Antonio Varo se ha convertido en pieza fundamental de la Semana Santa baenense.
En la foto, José Antonio Varo, junto a los integrantes de la Banda Municipal de Música de Baena, en la Semana Santa de 2006.
RECOMPENSA ETERNA
La visita al cementerio de Baena para recordar a los seres queridos se ha convertido en una fecha escogida por muchos baenenses para acudir al camposanto. Los cofrades recogen flores que han lucido las imágenes de Semana Santa y las llevan a sus familiares. Desde el cementerio de la localidad se observa una de las vistas más bellas de Baena. La fotografía lleva por título «Recompensa eterna I».
SEMANA SANTA DE BAENA POR INTERNET
Seguir las procesiones de Semana Santa a través de internet se ha convertido hoy en un gran atractivo para todos los baenenses que no se encuentran estas fechas en la localidad. A continuación incluimos dos enlaces en los que se pueden seguir las distintas procesiones, ya sea a través de TVB o de Cancionero TV.
AGRADECIMIENTO DE RODRÍGUEZ ALCAIDE
Agradezco a los grupos municipales que todos tomaran en cuenta la propuesta. Jamás pude pensar que mis paisanos, olivareros o no, considerarían esta proposición.
Hay imágenes que se quedan grabadas en la memoria desde la infancia y que fluyen en la madurez y te hacen actuar. El olor a aceite cálido de almazara, el baile del judío y el evangelista, el puente endeble de Santa Crucita sobre el Guadajoz, la cuesta dolorosa de San Francisco a Santa María, el túnel bajo el viaducto y su angostura antes de llegar a la estación de Luque, la escarpada loma del Tinte. Esas imágenes te dicen donde están tus raíces y que debes actuar sobre el manto telúrico que las cubre.
Hice por mi pueblo lo que esas memorias me ordenaron hacer.
RODRÍGUEZ ALCAIDE, HIJO PREDILECTO DE BAENA
Estimad@s amig@s del Grupo Cultural:
Os comunico que nuestro amigo José Javier Rodríguez Alcaide, miembro del Grupo Cultural, ha sido nombrado hoy Hijo Predilecto de Baena por unanimidad de Pleno municipal. José Javier es catedrático emérito de la Universidad de Córdoba y uno de los grandes impulsores de la denominación de origen de Baena. El profesor baenense, que también es hijo adoptivo de Córdoba, aseguró antes de su nombramiento que se lo enviará “al cielo” a sus padres, que llegaron a Baena en 1933 y se conocieron en el municipio. En un correo me decía ayer: “Si se produce el nombramiento te asevero que me llena más de orgullo ser hijo de Baena. Ese amor a mi pueblo se lo debo a mis padres, quienes sin ser de esta villa, me inculcaron un gran amor hacia ella. A mis padres les dedicaría esta predilección. Si ya era dilecto hijo de Baena el ser predilecto, preferido entre los dilectos, me llena de gozo y de sano orgullo”.
Como presidente del Grupo Cultural transmito a José Javier nuestra más sincera felicitación.
Con José Javier y Paco Ariza tenemos dos hijos predilectos de Baena en la asociación.
Francisco Expósito.
A continuación incluimos varios enlaces sobre José Javier Rodríguez Alcaide:
Diario Córdoba – El libro blanco de la Empresa Familiar
Diario Córdoba – El problema de la izquierda intelectual
Cordobapedia – José_Javier_Rodríguez_Alcaide
SEMANA SANTA DE 1961
El siguiente artículo se publicó en la revista ‘Tambor’ en el número especial de la Semana Santa de 1961, dirigido por Manuel Piedrahita Toro. Es la visión de la celebración de una mujer. La ironía aparece en la descripción que hace día a día, pero también la crítica de lo que observa. El texto, pese a su sencillez, encierra gran interés porque nos introduce en la devoción popular de la época. Lo firma, desde el anonimato, “una mujer baenense”. La viñeta que se incluye ilustraba el artículo.
DIARIO DE UNA MUJER EN LA SEMANA SANTA
MARTES SANTO
Otra Semana Santa y van … He comprado algodones para los oídos. En mi casa hay un invitado que ha traído mi hermano. Lo malo es que le van a dar un tambor y no podré estar con él ni un momento. Mi hermano lo debía traer en Feria…
Hoy en casa huele a sidol y todo el mundo está limpiando cascos y desrizando cola.
La cola blanca llevaba pocos judíos cuando iba a San Francisco para el Miserere. Dicen que en los misereres lo de menos es la penitencia. Yo fui una sola vez y… ¡mejor es no hablar!
Escribo y aún oigo los cohetes. Las Fiestas han empezado…
MIÉRCOLES SANTO
He ido a misa. El amigo de mi hermano, el invitado, se ha extrañado que apenas haya gente en la iglesia siendo Semana Santa; en su pueblo, allá en Castilla, estos días están las iglesias llenas. Las tabernas las cierran…
Al medio día he encontrado a mi invitado en un bar vestido de judío. Estaba colorado y sudaba dándole al parche. Mi hermano hacía otro tanto. Las niñas estábamos solas en la mesa de una cafetería tomando el sol y… cafiaspirina.
La procesión del miércoles, como siempre. San Diego, por culpa de la tradición, es un anacronismo. Por casa pasó muy cortada y los judíos apretaban de lo lindo. La cabeza me dolía mucho.
Mi hermano y el invitado dijeron muchas tonterías durante la cena. Ambos tenían los ojos muy colorados.
JUEVES SANTO
Los Oficios es lo que más me gusta de la Semana Santa. Había mucha gente, muchos hombres. Todos los años me da mucha risa, y hasta acaba con la devoción, el rey Herodes con la carátula puesta. Dicen que es la tradición, pero ni pizca de falta que hace en la Iglesia. La banda de música ha tocado lo mismo del año pasado.
La procesión tiene una Virgen muy bonita. Iban pocos judíos de la cola negra.
He andado las estaciones y me he encontrado con los enlutados. El invitado me ha preguntado si son frailes, por la seriedad que imprimen el acto. Yo no le he contestado.
Mi hermano y el invitado dicen que no se van a acostar. Yo encuentro que eso es una barbaridad. Precisamente eso significa una noche de pasarlo bien, el día más significativo del año, aniversario de la institución de la eucaristía.
VIERNES SANTO
A las cuatro de la madrugada mi hermano, el invitado y cinco más, me han despertado tocando el tambor. Me ha sentado como un tiro… Hablaban alto cosas relativas a una botella de coñac. Me da pena. A las cinco me he levantado. He ido a ver salir a Jesús. Toda la Puerta Córdoba huele a coñac y anís… o a mí me lo parece. Hay tambores, judíos, profetas, capiruchos, olor a cera, ruido de música sacra, redobles… Amanece por el horizonte y Jesús sube. Me dan escalofríos y no lo puedo remediar.
El acto del Paseo me lo conozco demasiado. Hace calor y Adán y Eva sudan, limpiándose el sudor con un pañuelo. Jesús da la bendición y la gente grita. La fe del pueblo es superficial. La sensiblería predomina. Es una verdad que todos debemos meditar. Y las mujeres las primeras, que lloramos por nada.
Por la noche, la procesión va ordenada, pero no silenciosa. Huele a cera y a cañadul. El invitado se ha venido conmigo y está encantado de lo bien que lo ha pasado.
Es la frase de todos los forasteros que viene a tocar el tambor. Pero eso, divertirse, no es la Semana Santa. La Semana Santa es algo muy serio, muy hondo que debe ser meditado despacio.
Una mujer baenense
HORARIOS DE LA SEMANA SANTA DE 2013
La Agrupación de Cofradías (http://
SANTA MARÍA, HACE 10 AÑOS
Incluimos el inicio del nuevo artículo de Francisco Expósito para ‘Cancionero’. Recuerda la celebración del décimo aniversario de la inauguración de las obras de restauración de la iglesia de Santa María la Mayor. El próximo Jueves Santo hará 10 años desde que se reabriera con todo su esplendor el templo baenense. La fotografía fue tomada el 28 de marzo de 2003 por José Carlos Priego, al que agradecemos que nos la haya facilitado. En la imagen se observa en la primera fila a Virgilio Olmo, uno de los grandes impulsores de la recuperación, junto a otras autoridades.
«El 28 de marzo de 2003 se inauguró la restauración de la iglesia de Santa María la Mayor. Culminaban las obras iniciadas en 1999 y se ponía fin a una larga espera de la sociedad baenense. La intervención, bajo el proyecto del arquitecto Jerónimo Sanz, se encontró durante el camino con grandes dificultades para coordinar los esfuerzos de las distintas administraciones y entidades que colaboraron (Obispado de Córdoba, Junta de Andalucía, Cajasur y Ayuntamiento de Baena), a lo que hubo que unir los retrasos que se produjeron al ser necesaria la ampliación del presupuesto inicial. La restauración requirió 2,19 millones de euros y un ingente esfuerzo que fue canalizado desde décadas anteriores por el cura párroco Virgilio Olmo Relaño, que encontró en el Ayuntamiento presidido por Luis Moreno Castro un firme respaldo que hizo posible culminar lo que tanto habían deseado los baenenses. Se da la coincidencia de que este Jueves Santo se cumple el décimo aniversario de una de las grandes efemérides para el municipio, tanto por lo que implicaba simbólicamente de cauterización de una de las últimas heridas abiertas por la guerra civil, como por la importancia que suponía para la localidad recuperar uno de sus monumentos más importantes. Más de mil personas asistieron en la noche del 28 de marzo de 2003 al acto. Las palabras del entonces alcalde, Luis Moreno, plasmaban los deseos de muchos baenenses: “La democracia nos ha devuelto Santa María”. El alcalde socialista remarcó que el primer monumento de la ciudad se convertía en “el símbolo de la reconciliación entre hermanos para siempre”.
Uno de los que estaban más felices era don Virgilio, el cura que llegó a Baena en 1965 al ser nombrado coadjutor en la iglesia de San Bartolomé y capellán de San Francisco. Cinco años después fue designado párroco de Santa María la Mayor, aunque en aquellas fechas el templo se encontraba en ruinas, por lo que ejerció en la iglesia auxiliar. Eran años en los que desde la revista ‘Tambor’ se venía reivindicando la recuperación de la iglesia mayor tras los graves daños sufridos el 23 de julio de 1936 y el abandono durante más de tres décadas. Incluso se llegaba a decir que si se hubiera actuado poco después los daños hubieran sido menores: “(…) dadas sus proporciones y su magnífica fábrica de piedra solo quedó destruido el coro, con sus soberbias tallas del artesonado y sillería, parte de la techumbre y los retablos. El conjunto del templo, en sí, apenas sufrió daños. Su reparación, entonces, hubiera sido cosa insignificante, pero…” (‘Tambor’, junio de 1963). Antonio Ramos Asensio había emprendido, junto a los Amigos del Arte, una campaña para la restauración del templo desde mediados de los sesenta, aunque las dificultades que se presentaron parecían no dejar ver la luz. La intervención del escritor José María Pemán, consuegro de Antonio Ramos, impulsó la declaración en 1971 como monumento artístico (…)».