MEMORIAL RAFAEL ROJANO

La importante trayectoria del baenense Rafael Rojano en el baloncesto andaluz será reconocida a partir de ahora al acordar la Federación Andaluza de Baloncesto (FAB) que el campeonato de Andalucía de minibasket se llame «Memorial Rafael Rojano» a propuesta del club Adesa 80, de Sanlúcar de Barrameda. 
Este campeonato, en categoría masculina y femenina, se celebra desde hace años en la localidad gaditana tras ser impulsado por Rafael Rojano y el club sanluqueño para fomentar el baloncesto andaluz en la edad minibasket.

Córdoba también acordó hace unos meses poner en marcha la Copa de Minibásket Ciudad de Córdoba-Memorial Rafael Rojano, organizada por los clubes cordobeses CB Maristas y Colegio Virgen del Carmen, en colaboración con la FAB, el IMDECO y la Diputación Provincial.

Antonio Raya, especialista de baloncesto de Diario Córdoba, define a Rafael Rojano Castro como «el directivo federativo más brillante que ha dado el baloncesto cordobés en toda su historia». Rojano asumió la presidencia de la Federación en Córdoba en 1989, pasando a ser gerente de la Andaluza en 1992. En 2004 fue elegido presidente de la Federación Andaluza de Baloncesto. Bajo su mandato la federación alcanzó los mejores éxitos de su historia. La selección española vino a Córdoba en cinco ocasiones bajo su mandato y en una ocasión se organizó la Copa del Rey.

Minibasquet

AMADOR DE LOS RÍOS EN MADRID Y BARCELONA

La editorial Urgoiti sigue promocionando el libro Amador de los Ríos ‘Los judíos de España’. El volumen se ha presentado en Madrid y en Barcelona. En el caso de Madrid, el acto tuvo lugar en la Casa Sefarad-Israel el pasado 10 de junio. La presentación corrió a cargo del profesor Jon Juaristi (antiguo director de la Biblioteca Nacional de España y del Instituto Cervantes). Entre los asistentes se encontraban el historiador baenense Rafael Ruiz Arjona y Lola Bermúdez Cañete, hija del periodista baenense Antonio Bermúdez Cañete. 

El 18 de junio se dio a conocer a la comunidad judía de Barcelona, en el Centro Call Barcelona, librería y centro de exposiciones, sobre todo lo relacionado con el mundo judío y sefardí, que se encuentra en el barrio gótico barcelonés. En esta ocasión tuvo como presentador al profesor y crítico Ricardo García Cárcel, que glosó la figura del historiador baenense y su pionera investigación sobre la historia de los judíos en España.

Amador en Madrid y Barcelona

ENTREVISTA A ANTONIO REYES EN ANTENA 3 Quienes no hayan podido seguir el amplio videoencuentro que ha emitido hoy Antena 3 con nuestro paisano Antonio Reyes pueden hacerlo ahora. Antonio habla de su experiencia en Gran Hotel y de la importancia de este papel para su carrera profesional en el siguiente enlace que incluimos más abajo.

Quienes no hayan podido seguir el amplio videoencuentro que ha emitido hoy Antena 3 con nuestro paisano Antonio Reyes pueden hacerlo ahora. Antonio habla de su experiencia en Gran Hotel y de la importancia de este papel para su carrera profesional en el siguiente enlace que incluimos más abajo.

Antonio Reyes, el agente Hernando en Gran Hotel, es el ayudante del detective Ayala, habla sobre el final de la serie y cuenta algunas anécdotas del rodaje. «Reyes afirma que su personaje solo le ha dado alegrías, ya que ha estado durante toda la serie. Confiesa que cuando le dieron el papel sabía que todo dependía de quien fuera su compañero y fue una suerte que fuera Pep Antón quien finalmente encarnara al detective», recoge la entradilla que presenta el videoencuentro.

El enlace para ver la entrevista es el siguiente:
http://www.antena3.com/encuentros/gran-hotel/_2013062400233.html

A Reyes

«Fuego en el palacio del señor de Baena», de Rodríguez Alcaide (*)

RELATO

Sobre la colina escarpada su castillo, que roza las nubes cuando en invierno se abajan. Sobre el enorme dorso de su cuesta la mole espectacular de sus torres de dura piedra, que me parecen gigantes. Las murallas contemplan su perfil en el río, que nace en el manantial del Marbella, dominando desde la Almedina el llano inmenso que a Zuheros lleva. Yo he visto en sus almenas cómo graznaban las aves de presa y hacían sus nidos los vencejos negros. Desde ese castillo no se ve sobre el río Marbella sino un pequeño puente de piedra pero sí el pendón que sobre la torre del homenaje ondea como corona, con la sangre de la espada del duque de Sessa. Los comerciantes compraban y vendían en su patio de armas; los peregrinos cantaban por las calles de Baena con sus cabezas desnudas y ascendían camino de Santa María. En la entrada del Castillo se arremolinaban dominicos y franciscanos, aventureros y excomulgados, gentes de guerra, que solían discutir en las tabernas. En los viernes de Baena siempre peroraba, junto a Santa María, un predicador de indulgencias, cubierto de sacos, penitente y flagelado por los nudos de su cuerda.
Todo esto ocurrió en tiempos del gran cisma de Occidente, treinta años después de la muerte del de Huesca, que se hizo Papa y por nombre acuñó el de Benedicto XIII. Fue periodo de hambre en las comarcas de Cabra y Baena; hambre que subió hasta el castillo. Sin pan ni vino las piernas se hacían de corcho para subir a la Medina y se quemaron olivos para poder calentarse en invierno. Por todo el palacio del Duque se oyen gritos de alerta. Algo traspasa las troneras de la torre del homenaje y asciende por pasillos palaciegos y por el caracol de la escalera, por laberintos y rampas hasta alcanzar al gran salón de la Duquesa. Alto y amplio gran salón, cuyas gigantescas nervaduras de su bóveda estaban pintadas al fresco del cielo sus magnificencias. En el salón, el gran duque sentado en su sillón, vestido de púrpura, con larga barba, ojos hundidos y un fondo de tristeza. Ve a Baena desgarrada, ante tanta hambruna, agitada y mirando al duque como timón destrozado. Fue el día de la gran desgracia de Baena.

El palacio ardió y el fuego serpenteando cruzó por sus almenas, azuzado por el frío cierzo. El duque se pone en pie, se endereza, se yergue y camina por el pasadizo que lo lleva hasta el Marbella. En vano disimula su angustia y se escurre por el pequeño túnel entre el estrépito del viento. Las campanas de Santa María tocaron a fuego para que acudiera el pueblo que, encadenando cubetas, intenta apagar las llamas con el agua de la cisterna; del aljibe del castillo un río de cubetas esparcía agua y más agua para apagar el incendio, en tanto Duque y Duquesa huían por el pasadizo para salvar su pellejo.

XXXXXXX

Apagado el fuego y tras dos años, reconstruidos Palacio y Castillo, volvieron los Duques a Baena con su nobleza, desplegando el mayor fasto y brillando entre el apagador pueblo, pasearon sus sedas y sus brocados, damascos rojos y armiños para dar gracias a Dios. Por los floridos olivos, que se alinean al pie de la loma, juegan donceles, pajes y bufones que se entretienen. Los trompeteros corren hacia Santa María en agradecimiento.

El Señor de Baena entra en palacio bajo palio y en la plaza del castillo se ven labradores y aparceros, peones y carreteros, la huevera con su burro, y el peletero de la Señora Duquesa. Es el gran día, esperado, del regreso del de Sessa. Guardando están los pastores sus ovejas; trazando surcos están labradores con sus mulas y por los caminos del monte Horquera van los muleros cantando y tirando de sus carretas.

En el agua del Marbella todo es vida, todo florece y germina. Baena exulta y pulula y el sol deslumbra para recibir en palacio al gran Conde de Cabra y Señor de Baena. Junto al Duque de Sessa el sonido estridente de los tambores y picando espuelas brilla el anhelo vagabundo de una juventud inquieta. Los caballeros, que acompañan al duque y a la duquesa, entran en el patio de armas, espadas en alto, en una algarabía inmensa. Y, en el gran Salón, ¡qué riqueza! En los tapices brillaban las armas de los de Aguilar. Y el Señor sabía que aquella era su fiesta.

Avanzó hacia su trono, altanero y gravemente, sacudió su cabellera y frunciendo el ceño, exclamo ¡Viva Baena, cabeza de mi Condado y Señorío de nobleza! Nadie recuerda aquel fuego; nadie se duele de aquella hambruna en este gran día de fiesta. Todos vitorean al Duque; todos, hasta la Nobleza.

(*) José Javier Rodríguez Alcaide es catedrático emérito de la Universidad de Córdoba e Hijo Predilecto de Baena.

Relato Palacio

EL INTERÉS ACTUAL EN AMADOR DE LOS RÍOS

«José Amador de los Ríos con sus publicaciones sobre crítica literaria fue un pionero que abrió nuevos campos de trabajo, sobre todo en la literatura de la Edad Media, para investigadores posteriores, como Menéndez Pelayo y Menéndez Pidal». Quien dice esto es Mario Pedrazuela en un breve texto publicado recientemente en el Centro Virtual Cervantes. Como vemos, el principal intelectual baenense sigue muy presente en nuestros días. Si hace unas semanas se presentó en Madrid la reedición de su libro «Los judíos de España», un nuevo texto viene a corroborar la importancia de su ingente obra.

Incluimos, a continuación, el enlace al artículo publicado el 4 de junio:

http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/junio_13/04062013_01.htm

NOTA: La foto, tomada hoy en Baena, corresponde al monumento erigido a Amador de los Ríos.

Estatua Amador de los Rios

ACEITUNEROS DE PACO ARIZA

La presencia de la cultura del aceite de oliva y del trabajo de los aceituneros ha sido una constante en la obra del pintor Paco Ariza, que ha aparecido y desaparecido en diversas etapas de su trayectoria, haciéndose muy presente en la actualidad. Paco conoce muy bien lo que trabaja con sus pinceles y puede describir perfectamente la labor de la recogida de la aceituna como productor de aceite de oliva ecológico que es, añadiéndole el valor de recuperar métodos artesanales que hunden raíces en el pasado.
En este fragmento de un cuadro de grandes dimensiones que se encuentra en la oficina de Cajasur, en la calle Amador de los Ríos, descubrimos a tres aceituneros en plena labor. La pintura es una recreación de una vista de Baena en la que aparece en primer lugar esta escena de aceituneros creada hace ya unas décadas.
Después llegarían su vistas aéreas de olivares y trigales, su investigación de cuadros de olivares realizados con ordenador, su escultura en la Plaza de la Iglesia de Guadalupe o la integración de capachos de esparto en su obra más reciente.

Aceituneros Paco Ariza

SALÓN DEL AUTOMÓVIL EN BAENA

La primera edición del Salón del Vehículo Nuevo y de Ocasión se celebrará en el Centro de Congresos y Exposiciones de Baena entre el 28 y el 30 de junio con el objetivo de presentar una amplia oferta de vehículos y de empresas. Organizado por Romián Producciones y el Grupo Aicar, el horario de apertura será de 12.00 a 22.00 horas el viernes, mientras que el sábado y el domingo abrirá entre las 10.00 y las 22.00. Este salón del automóvil será la tercera feria que alberga el centro de congresos de Baena.

Salon Automovil

¿POR QUÉ ES DIFERENTE LA SEMANA SANTA DE BAENA? (y III)

Texto y Foto: FRANCISCO EXPÓSITO

LAS ESCENIFICACIONES BÍBLICAS
Si la figura del judío tamborilero hace única a la Semana Santa de Baena, otra de las peculiaridades que enriquecen su diferencialidad es la representación de escenificaciones en las distintas procesiones. Veamos cuál es su origen y los principales pasos que se han conservado. La introducción de elementos escénicos o musicales que rompan con la sobriedad de las procesiones del siglo XVI se producirá durante el Barroco, cuando comienzan a utilizarse de manera paulatina. Primero fueron una o varias trompetas de latón que se colocan delante de la procesión y llaman la atención de las personas. Después se añadirán los tambores, tal y como sucedía en Baena con la procesión del Santo Entierro en el siglo XVII. Durante esta centuria también se hará habitual que músicos y cantores entonen el Miserere.

No obstante, uno de los rasgos fundamentales del Barroco es la incorporación de nuevas imágenes a las procesiones y, sobre todo, la escenificación de sermones de la Pasión, que suelen realizarse en la plaza pública o un lugar céntrico del municipio, y la incorporación a los desfiles de personajes bíblicos que llevan rostrillos en sus caras. Así sucede durante el siglo XVII en Baena, que añade las figuras bíblicas y las representaciones. Las escenificaciones que se llevaban a cabo entonces se pueden conocer a través de un escrito del guardián de la comunidad de San Francisco al obispo Pedro Antonio de Trevilla en febrero de 1808. El citado guardián dice que se escenifican el sorteo de la túnica de Jesús, se realiza el prendimiento, los paseos a las casas de los pontífices, la coronación de espinas, la caída de Adán y Eva, el sacrificio de Abraham y se narra la pasión de Cristo.

La Semana Santa de Baena es una de las que han conservado más elementos escenográficos de siglos pasados durante los recorridos procesionales. Todo ello a pesar de las distintas prohibiciones que se produjeron por parte del rey Carlos III, que dictó reales cédulas sobre prohibición de empalados, disciplinantes, bailes y pasos en la Semana Santa, a lo que se unió también la oposición eclesial, sobre todo a raíz de las prohibiciones del obispo de Córdoba, Pedro Antonio de Trevilla, en 1820. Los pasos, al ser elementos visuales y orales transmitidos a lo largo de las décadas, se han conservado de manera muy erosionada en nuestros días, por lo que su recopilación originaria es muy difícil y se ha de recurrir en muchas ocasiones a los recuerdos orales de personas mayores. El único texto escrito corresponde al Sermón de la Pasión, gracias a la copia realizada por José María López y Arriero en 1857.

¿Pero qué son los pasos? Juan Torrico Lomeña los define como “escenificaciones bíblicas hechas por los cofrades en el transcurso de las procesiones o en intermedio de éstas, y que como toda tradición sin una reglamentación escrita, han sufrido la erosión del paso del tiempo”. En un intento de recuperar y conservar los pasos de la Semana Santa de Baena, Juan Torrico recopiló en 1990 las escenificaciones en un libro que dividió en tres capítulos: el relato bíblico y evangélico, el detalle de los pasos y su ceremonial y las escenas de la creación y de la pasión de Jesús.

Los pasos más populares son el de los Evangelistas, que representa la persecución de los discípulos de Jesús por los judíos, el Prendimiento, el lavatorio de los Apóstoles, el abrazo de Jesús, la ofrenda de los atributos y martirios de los Profetas y los Apóstoles, el sermón del paraíso o el sorteo de la túnica por los sayones. A estos habría que añadir otros pasos destacados que ya no se escenifican en la actualidad, como sucedía con el Descendimiento de Jesús o la bendición de Jesús a los presos.

NOTA: La imagen recoge la representación del Sermón del Paraíso, que tiene lugar el Viernes Santo por la mañana.

Paseo

FÁTIMA GÁLVEZ, PLATA EN LOS JUEGOS DEL MEDITERRÁNEO

La tiradora baenense Fátima Gálvez ha sumado hoy un nuevo éxito a su palmarés al conseguir la medalla de plata en los Juegos del Mediterráneo que se están celebrando en Mersin (Turquía). Sólo la italiana Jessica Rossi, número uno del mundo, superó a la baenense. Fátima rozó el oro y fue la que tiró más platos en el cómputo global.

Más información en http://www.mundotiro.com/fatima-galvez-plata-en-los-juegos-mediterraneos/

¿POR QUÉ ES DIFERENTE LA SEMANA SANTA DE BAENA? (II)

Texto y Foto: FRANCISCO EXPÓSITO

LA RIQUEZA PATRIMONIAL
La importancia histórica de la villa de Baena, con destacados mecenas del arte religioso, ha quedado reflejada en la Semana Santa. Durante los recorridos procesionales desfilan valiosas imágenes pertenecientes a la escuela granadina de los siglos XVII y XVIII. Todo ello a pesar de que durante la Guerra Civil, Baena fue una de las localidades cordobesas en las que más arte religioso se destruyó, tal y como demuestra el hecho de que una cofradía, la de la Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima de la Esperanza de San Juan, vio cómo todas sus imágenes, algunas de gran valor artístico, desaparecían en los años treinta.

La presencia del arte de Juan de Mena, Pedro de Mena, José de Mora o Pablo de Rojas se identifica en algunas de las tallas procesionales, aunque, como sucede en otros municipios, uno de los grandes problemas o carencias del arte cofrade se encuentra en la certificación de las atribuciones, cuestión difícil de solventar, por lo que en la mayoría de las ocasiones sólo es posible acercar su procedencia a determinada escuela o taller.

Así sucede por ejemplo con las imágenes de Jesús de los Azotes y Jesús de la Ventana, que se han atribuido al taller de Pedro de Mena, José Risueño o José de Mora, integrantes de la escuela granadina de imaginería. En el mismo caso se encuentra la talla del Cristo de la Sangre, declarado bien de interés cultural, y que se cree que es obra de Pablo de Rojas, o el San Juan que desfila también el Viernes Santo por la noche, que se considera obra de Pedro de Mena.

En otras ocasiones, la imposibilidad para distinguir el estilo de la talla manifiesta la ignorancia sobre su procedencia. Esto ocurre en el caso de la talla del Santísimo Cristo del Perdón, perteneciente a la cofradía del Jueves Santo noche, que es la escultura más antigua que desfila y que se vincula con el gótico de finales del siglo XV.

La presencia del Barroco granadino
A pesar de que durante la Guerra Civil se perdieron algunas de las imágenes más valiosas de la Semana Santa de Baena, sobre todo las pertenecientes a la cofradía del Jueves Santo (entre ellas se encontraba como una de las imágenes más valiosas un San Pedro atribuido a Juan de Mena), durante el recorrido procesional se pueden observar algunas valiosas tallas pertenecientes sobre todo a la escuela granadina barroca, aunque también de la escuela sevillana.

El Miércoles Santo desfilan tres de las imágenes más destacadas de la imaginería baenense: Jesús de los Azotes, Jesús de la Ventana y la Virgen de los Dolores. La imagen de Jesús de los Azotes, que es llevada a hombros por la hermandad de tambor ronco del mismo nombre, es una talla de cuerpo entero realizada en madera policromada. Hasta ahora se había considerado perteneciente al taller de Martínez Montañés, concretamente al cordobés Juan de Mesa. Recientemente, otros historiadores la han vinculado al taller de José Risueño, integrante de la escuela granadina.
El Ecce Homo es procesionado por hermanos de vela que llevan a
hombros la imagen. Aunque tradicionalmente se ha atribuido también a Juan de Mesa, recientemente se ha vinculado a la escuela granadina, concretamente a José Risueño o Pedro de Mena. Es una talla de cuerpo entero realizada en madera policromada en el siglo XVII. La Virgen de los Dolores se atribuye a Pedro de Mena.

Los desastres de la Guerra Civil dejaron a la procesión del Jueves Santo sin imágenes al arder en el año 1936, por lo que la cofradía tuvo que realizar un enorme esfuerzo económico para adquirir las nuevas tallas y completar la escenografía imaginera. Sin duda, una de las pérdidas más importantes fue la de la San Pedro en el paso del arrepentimiento, una de las mejores esculturas de la imaginería baenense que se atribuía a Juan de Mena, según algunos investigadores, y a Alonso Cano, según otros. Hasta 1940, año en el que la cofradía adquirió la talla de Jesús del Prendimiento no comenzaría la lenta adquisición de imágenes. La última de ellas, la perteneciente a San Juan, procesiona desde 1988.

La cofradía del Santísimo Cristo del Perdón cuenta con la imagen más antigua de la Semana Santa de Baena, pues se data a finales del siglo XIV o principios del XV. Aunque es de autor desconocido, se incluye dentro del estilo gótico y cercana al círculo de Diego de Siloé.
El Viernes Santo es, junto al Miércoles Santo, el día que desfilan las imágenes más valiosas, sobre todas las pertenecientes a la cofradía del Dulce Nombre de Jesús. Por la mañana, destaca el recorrido procesional de Jesús Nazareno, perteneciente a la escuela sevillana, concretamente a Miguel de Perea, y de la Virgen de los Dolores, talla del siglo XVII que se atribuye a la escuela granadina.

Es en la cofradía del Dulce Nombre de Jesús donde con mayor nitidez se observa la presencia de la escuela granadina, en las imágenes del Cristo de la Sangre (atribuido a Pablo de Rojas), San Juan (vinculado a Pedro de Mena), María Magdalena (procedente del taller de Pedro de Mena) y Nuestra Señora de la Soledad (que Julio Fernández y José Luque Requerey relacionan con el taller de José de Mora y otros autores con Pedro de Mena).

NOTA: En la imagen, Cristo del Perdón, la talla más antigua de pasión que procesiona en la Semana Santa de Baena.

(CONTINUARÁ)

SS Baena II

¿POR QUÉ ES DIFERENTE LA SEMANA SANTA DE BAENA? (I)

Texto y Foto: FRANCISCO EXPÓSITO

Partamos de sus valores reconocidos por la Administración central antes de definir sus peculiaridades. La Semana Santa de Baena fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por una orden del 18 de octubre de 2001 publicada en el BOE el 15 de diciembre de ese año. La celebración es una de las más peculiares de Andalucía y ahora aspira a su reconocimiento internacional, para lo que une tradiciones únicas que se remontan a los inicios del movimiento cofrade cordobés posteriores al Concilio de Trento, con otras peculiaridades que sólo se pueden descubrir en Baena.

Los siete días más intensos de la antigua villa son precedidos por numerosos actos protocolarios y la celebración de sus peculiares misereres desde el Miércoles de Ceniza. Todos los viernes de Cuaresma se celebran misereres en los que desfilan los judíos y a los que se irán uniendo otras hermandades a medida que se aproxima la Semana Santa. La variedad, al margen de la presencia de varios miles de judíos (colinegros y coliblancos) y el fervor hacia la imagen de Jesús Nazareno, es la otra gran característica que distingue a la Semana Santa baenense. Hermandades de vela, de capirote y de gorro de petaca, peculiaridades como los trajecillos blancos o idiosincrasias como los sayones dan el colorido a los desfiles procesionales. Las escenificaciones de diversos fragmentos bíblicos añaden personalidad a las procesiones.

La importancia histórica de Baena, con destacados mecenas del arte religioso, ha quedado también reflejada en la Semana Santa. Durante los recorridos procesionales desfilan valiosas imágenes pertenecientes a la escuela granadina y sevillana de los siglos XVII y XVIII. La presencia del arte de Pablo de Rojas, Pedro de Mena o José de Mora se identifica en algunas de las tallas procesionales, aunque, como sucede en otras ciudades, uno de los grandes problemas o carencias del arte cofrade se encuentra en la certificación de las atribuciones, cuestión difícil de solventar, por lo que en la mayoría de las ocasiones sólo es posible acercar su procedencia a determinada escuela o taller. Junto a las imágenes del Cristo de los Azotes y el Ecce Homo, atribuidos a José de Mora, una de las imágenes más valiosas es la del Cristo de la Sangre, declarado bien de interés cultural por la Junta de Andalucía, y que se vincula a Pablo de Rojas. La imagen más antigua es la del Santísimo Cristo del Perdón, de finales del siglo XV. Una treintena de imágenes, a hombros de sus hermanos, procesionan por las calles de Baena.

EL JUDÍO, FIGURA PECULIAR
El paso de las décadas ha convertido al judío en la exaltación del pueblo que representa, el israelita, en la Semana Santa de Baena. A pesar de que en su origen, como en el resto de los pueblos semanasanteros de España, este personaje surgido con la nueva Semana Santa propugnada por el Concilio de Trento llegaba a convertirse en una burla de los judíos que habían propiciado la muerte de Jesucristo, en Baena, municipio donde convivieron en equilibrio las tres culturas hasta el siglo XV y en el que residían muchos representantes de este pueblo hasta la expulsión dictada por los Reyes Católicos, la huella de su influencia ha quedado reflejada en ilustres como Juan Alfonso de Baena, primer autor de una antología de la poesía española hace ya cinco siglos, o Amador de los Ríos, uno de los primeros cristianos que revisaron en el siglo XIX el pasado judío de España.

En la Semana Santa se ha transformado el judío en la exaltación de un pueblo que abandera este personaje como el principal de la representación de la Cuaresma en los desfiles por las calles de Baena. Los varios miles de judíos que rompen el silencio del día y la noche durante la Semana Santa configuran esta celebración religioso-cultural como una de las más peculiares de España. Los tambores de Baena, como los de Hellín, Calanda, Moratalla o Alcora, irradian sus sonidos desde hace décadas, pero si a esto se une el singular vestuario del judío, con bellos crines de caballo que se desploman desde cascos militares coronados por multicolores plumas, la constitución del judío hay que considerarla como una figura fundamental de la historia de la tradición y las costumbres españolas.

El arraigo y la difusión alcanzada por el judío como elemento fundamental define el periodo cuaresmal. Su historia primitiva se remonta al siglo XVII-XVIII cuando se convertía en una sátira del pueblo judío y vestía coloridas túnicas y carátula de cartón. Sin embargo, el judío actual apareció en el siglo XIX, cuando comenzó a desfilar con lanzas, rosarios e incluso paraguas. Hasta el siglo XX no se generalizó el tambor entre los baenenses. La división de las colas, negra y blanca, eterno misterio, se estima que se pudo producir definitivamente en los años veinte de esta centuria, cuando se consolidó la figura del judío en la Semana Santa.

Pero si algo distingue al judío, además de su indumentaria, es el paradójico contraste que de manera simbiótica confluye en este personaje, desde la disciplina y el respeto estricto al protocolo, a la anarquía y el desorden. Todo es uno en el judío, y sin la rigidez de su actuación no se podría comprender la flexibilidad de sus formas.

(CONTINUARÁ)

SS de Baena

LOS MEJORES ACEITES DE LA COMARCA DE BAENA

La denominación de origen Baena ha entregado hoy sus premios a los mejores aceites del distintivo de calidad. El acto, que ha tenido lugar en la almazara Núñez de Prado, cumple su vigésima edición y ha distinguido a los siguientes vírgenes extra:

FRUTADO MADURO:
-Medalla de plata a la cooperativa Nuestra Señora del Rosario de Luque.
-Medalla de oro para la cooperativa Santa Rita de Luque.

FRUTADO VERDE DULCE:
-Medalla de plata para la cooperativa Germán Baena de Baena
-Medalla de oro para la almazara Sucesores de Hermanos López, SA de Luque.

FRUTADO VERDE AMARGO:
-Medalla de plata para la almazara Cortijo de Suerte Alta, SL de Albendín.
-Medalla de oro para la cooperativa Nuestra Señora de Guadalupe de Baena

Aceites Baena