LA CALIDAD DE LOS VINOS DE BAENA

Publicamos a continuación un artículo del enólogo y anterior secretario del consejero regulador Montilla-Moriles, Manuel López Alejandre. Nuestro buen amigo publicó el pasado miércoles un documentado texto en el Diario Córdoba exaltando la calidad de los caldos de Baena y solicitando que se inicie la tramitación para que la zona sea reconocida como «pago». 
Incluimos a continuación el texto íntegro:

EL PAGO ‘VINOS DE BAENA’
Los vinos de calidad surgen de una sinergia en la que influye, especialmente, el tipo suelo, la orografía y el clima. Estos tres factores determinan la variedad, o variedades, de uva que mejor se adaptará a esas determinadas condiciones medioambientales.

Comenzando por el tipo de suelo, puede afirmarse que la mayoría de grandes vinos del mundo proceden de terrenos ricos en carbonato cálcico. Coloquialmente conocidos como albarizas o alberos, son blancos, profundos, pobres en materia orgánica y tienen una capacidad elevada para retener la humedad en el subsuelo, humedad, que en el caso de nuestra tierra, permite a la cepa pasar el caluroso verano cordobés sin graves problemas hídricos.

Las albarizas dan calidad, finura, propician la crianza. A igualdad de condiciones enológicas, los vinos de otros terrenos no tienen parangón con los que han nacido en este tipo de suelo. Si además su relieve es ondulado, mejor que mejor. La calidad de los vinos de ladera siempre es superior a la de los procedentes de viñedos plantados en llanuras.

Con estos mimbres la variedad Pedro Ximénez encuentra aquí su hábitat ideal para dar mostos aromáticos y equilibrados, de elevado contenido en azúcares; tan es así que, tras la fermentación, no precisan de posteriores añadidos etílicos para pasar luego a las criaderas. El clima influye en la evolución de los racimos y, también, en la crianza. Los vinos de crianza biológica no soportan temperaturas elevadas. El rango ideal para que la levadura de flor dé lo mejor de sí misma se sitúa entre los 17 y 21 grados centígrados. Unos días de mucho calor pueden acabar con el velo de flor de criaderas de finos ubicadas en bodegas deficientemente climatizadas, que tardarán meses en recuperarse.

La primera vez que visité Baena, y la bodega Jesús Nazareno, hace muchos años, aprecié el enorme potencial, incluso diferencial, de estos pagos. Alberos, ladera, fresca y bien ventilada bodega. El deseo de elaborar y criar bien da como lógico resultado vinos cada vez mejores.

Cuento esto porque el sábado pasado, tras escuchar el excelente, profundo y ameno, pregón de mi presidente Manolo Pimentel, fui nombrado por la Cofradía de la Viña y el Vino de Baena Embajador de sus vinos. En mi turno de palabra propuse a los responsables de la bodega que soliciten la denominación Pago de Baena, en la seguridad de que cumplen todos los requisitos que la legislación exige y que, más o menos, atrás quedan expuestos. Sería el primer pago del marco Montilla-Moriles. El concepto pago es, más o menos equivalente, al chateau francés. Sólo me queda añadir que este título, que han tenido a bien concederme, supone para mí un honor y un grato deber, que me comprometo a cumplir a diario. Nada mejor que unas copas de Cancionero para combatir el tedio vital que tan bien definió Gregorio Marañón.

La calidad de los vinos

JESÚS ROJANO, QUINTO ALCALDE DE LA DEMOCRACIA

El socialista Jesús Rojano Aguilera (Baena, 1977) se ha convertido en el quinto alcalde de la democracia tras sustituir a María Jesús Serrano al frente del Ayuntamiento de Baena. Serrano abandonó la alcaldía al ser nombrada consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, convirtiéndose en el segundo baenense en ocupar una consejería de la Junta de Andalucía, tras Eduardo Rejón. Precisamente, María Jesús Serrano, que ha sido hasta ahora la primera mujer en ocupar la alcaldía de la localidad, es desde la Guerra Civil la persona que se ha mantenido menos tiempo en el cargo, pues habría que remontarse al mandato de Francisco Barreche (1938-1940) para encontrar un periodo de gobierno más reducido. Por el contrario, el antecesor de María Jesús Serrano, Luis Moreno, es el político que ha estado una mayor etapa al frente del Ayuntamiento de Baena.
Durante la democracia han sido elegidos en Baena cinco alcaldes: Carlos Arenas (1979-1983), Antonio Moreno (1983-1995), Luis Moreno (1995-2011), María Jesús Serrano (2011-2013) y Jesús Rojano.
Jesús Rojano es licenciado en Psicología por la Universidad de Jaén. En mayo fue reelegido concejal del Ayuntamiento de Baena, donde era primer teniente alcalde desde 2007. En junio de 2011 fue designado diputado provincial por el partido judicial de Baena y ocupaba hasta ahora la primera tenencia de alcaldía.

En la imagen, Jesús Rojano (izquierda), durante un acto organizado por el Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena y el Grupo Cultural Amador de los Ríos en noviembre de 2012.

Comentario: F. Expósito.
Foto: Mariluz Ariza.

Jesus Rojano

PABLO GARCÍA BAENA: APOYO PARA LA CONCESIÓN DEL PREMIO CERVANTES AL POETA CORDOBÉS

El Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado en su último pleno solicitar a la Real Academia Española (RAE) que pida al Ministerio de Cultura que se conceda al poeta cordobés Pablo García Baena el Premio Cervantes. Esta petición también la respaldan la Diputación de Córdoba y la Real Academia de Córdoba.
Desde el Grupo Cultural Amador de los Ríos apoyamos esta solicitud al considerar que se reconocería a uno de los poetas más influyentes de Córdoba en los últimos 50 años, que ya ha sido distinguido con numerosos premios como el Príncipe de Asturias, el García Lorca de Poesía, además de poseer el título de Hijo Predilecto de Andalucía.

Incluimos a continuación uno de sus poemas, titulado “Los Libros”, recogido en un cuaderno de educación publicado en el curso 1994/1995 por la Universidad de Zaragoza, y al que podemos acceder a través del siguiente enlace:

http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/99/_ebook.pdf

LOS LIBROS
A José Manuel Blecua

Llegan todos los días libros. ¿Nuevos?
Albor primero, lumbre contenida,
noticias de dominios abolidos.
Abres, cierta cautela, azar y páginas.
¿Seguirá todo igual, vida, muerte, ruinas
del amor? Tú ya lejos.
Ávido lees. Desgana. Desaliento.
Irrespirable es el hedor del calco,
las lágrimas prestada glicerina,
gruesos cirios eléctricos alumbran
al amor en las cámaras ardientes.
¿Y esto era todo, aquel deslumbramiento?
Silencioso entreabres la ventana
y aspiras, desde alto, vasta noche.
Turba la madreselva y estás solo.
¿Salir ahora? No te espera nadie.
Vuelves a tus amigos reales: seminario
de Besançon, Fabricio
—las violetas de Parma junto al guante—,
Sor Teodora de Aransis, rúas húmedas
de Dublín. Vivos Joyce, Galdós, Stendhal.

(De Fieles guirnaldas fugitivas)

FOTO: DIARIO CÓRDOBA

Pablo Garcia Baena

NUEVO BOLETIN DE ‘BAENA ARQUEOLÓGICA’

Desde el Grupo Cultural Amador de los Ríos felicitamos el esfuerzo del Ayuntamiento de Baena en la recuperación del yacimiento de Torreparedones y la labor que viene haciendo desde hace años el arqueólogo municipal José Antonio Morena. Sin duda, este proyecto, que ya es una realidad, por recuperar la importancia ibero-romana de Baena y nuestra vecina Castro pasará a la historia de la localidad como una de las grandes iniciativas de este comienzo del siglo XXI. Aquellos pueblos que no recuerdan su historia olvidan su pasado y Baena está recuperando los pilares de su pasado. 
Precisamente, el Museo Histórico Municipal de Baena ha publicado un nuevo boletín digital, que hace ya el número 12. Como se asegura en el editorial, “BaenaCultura se afianza cada vez más y los progresos en proyectos como la recuperación de Torreparedones son una realidad cada vez más reconocida”. Nos alegramos de esta consolidación. Junto al editorial, en sus distintas páginas se incluye la actualidad del yacimiento y del museo, los nuevos descubrimientos, la evolución de las excavaciones o un momento para la historia como el recuerdo del arqueólogo e historiador Francisco Valverde y Perales, del que se ha cumplido este año el centenario de su fallecimiento. La pieza del trimestre es una espada romana que se encuentra en el museo.

Os incluimos el enlace para acceder al boletín:
http://www.baenacultura.es/documents/Boletines%20Museo%20Arqueologico/Baena%20Arqueologica%2012.pdf

Entrada Torreparedones

EL QUIJOTE A TRAVÉS DE UN SABIO: ADIÓS A MARTÍ DE RIQUER

Hoy ha fallecido Martí de Riquer, uno de los mayores expertos en la figura de Cervantes y en ‘El Quijote’. Os dejamos con algunas de sus reflexiones sobre el magno libro publicadas hoy en ‘El País’:

-«Lo que suelo hacer es abrirlo al azar [el Quijote] y siempre se sale ganando, da buen resultado».

-«Es un libro al que toda mi vida le he dedicado muchas clases. Lo he leído en múltiples ediciones que he dirigido o asesorado».

-«Parece que es evidente que es Argamasilla de Alba el «lugar de la Mancha» del cual no quiere acordarse. Allí, en la iglesia, hay un cuadro de Rodrigo Pacheco, un personaje del pueblo en quien estaría inspirado el Quijote. Lo que Cervantes deja claro es que es en una cárcel donde tuvo la idea».

-«Se habla de aquella famosa anécdota en la que un estudiante estaba en los jardines de palacio riéndose solo y el rey dijo: «O está loco o leyendo el Quijote». Esto quiere decir que la gente entendió el mensaje de Cervantes y lo interpretó como una novela para reír».

-«Hoy ha dejado de hacer gracia, la gente no entiende que se está burlando de un castellano antiguo».

-«Para la gente de lengua española es el patrimonio. Es inimaginable un inglés culto que no conozca a Shakespeare o un italiano a Dante. Ésa es la más espectacular expresión de una lengua».

-«El Quijote se puede comparar con la literatura de detectives. Y es natural que la gente se apasione porque el buen libro de detectives es un reto».

-«Es posible que en algunos pasajes del Quijote haya intenciones recónditas, e incluso algo anticlericales».

-«Felicitaría a quien no haya leído el ‘Quijote’, le diría que aún le queda el placer de leerlo»

Os dejo el enlace con el artículo completo publicado por ‘El País’ en su edición digital de hoy, titulado «Fallece Martí de Riquer, medievalista y gran especialista en el ‘Quijote»:
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/09/17/actualidad/1379447032_979135.html

Y con una maravillosa entrevista publicada en el suplemento ‘Babelia’, del citado periódico:
http://elpais.com/diario/2004/11/06/babelia/1099702247_850215.html

Martin Riquer

CUADERNO SOBRE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN BAENA

El fotógrafo e historiador de la fotografía Antonio Jesús González ha preparado un cuaderno en el que recoge una síntesis de los orígenes de la historia de la imagen fotográfica en Baena. Bajo el título de “Baena tras el objetivo. Primeras noticias sobre la fotografía baenense”, A.J. González profundiza en estos inicios, analiza las principales familias de profesionales en los comienzos y contextualiza su texto con la historia general de la fotografía en Córdoba. Además, recoge valiosas imágenes que ya forman parte de la historia de la fotografía en Baena.

Desde el Grupo Cultural Amador de los Ríos agradecemos que a una petición que le hicimos haya respondido con este maravilloso trabajo.

A continuación incluimos el documento textual escrito por Antonio Jesús González:

“Desde el mismo nacimiento de la fotografía en el año 1839, su desarrollo estará ligado al de la nueva clase social emergente: la burguesía. Un nuevo medio visual que surge de las nuevas necesidades de la sociedad industrial y que inmediatamente se convierte en su sistema de representación personal y social.
Por todo ello, el desarrollo de la fotografía en sus inicios está ligada a las grandes ciudades, donde la clientela que se puede permitir realizarse un retrato al daguerrotipo, o cualquiera de las otras costosas formas primitivas de fotografía, es más numerosa. En Córdoba capital tenemos antecedentes muy tempranos como el del investigador Manuel Alcalá en 1841 o el del daguerrotipista cordobés J. Albors que en 1844 gana un concurso de arte en la ciudad con una vista de la Mezquita.
Pero el rápido desarrollo de las emulsiones fotográficas favorecerá poco a poco su abaratamiento, lo que permitirá a cada vez a más personas acceder a una fotografía. Un fenómeno conocido como la democratización del retrato y que se inicia con el invento de André Adolphe Eugène Disdéri de la tarjeta de visita en el año 1856. Este formato fotográfico utilizaba una cámara con entre 6 y 8 objetivos que obtenían en una sola placa idéntica cantidad de retratos de un formato de 9 por 6 cm. Además, su precio, a partir de 10 reales, era mucho más asequible que el de los daguerrotipos y proporcionaba al cliente un buen número de copias que podía regalar a familiares o amigos. Este abaratamiento del retrato unido a una técnica fotográfica cada vez menos compleja dispara el número de retratistas por todo el país, que comienzan a trabajar en localidades más pequeñas. En Córdoba algunos de los pioneros en trabajar la tarjeta de visita serán el alemán José Wyden y el cordobés José García Córdoba en 1859.
A mediados de la década de 1860 se localizan en la provincia de Córdoba las primeras galerías de retrato fotográfico en los pueblos de mayor tamaño. En unos casos con fotógrafos estables como Fernando Montis, fotógrafo y pintor, en Lucena o de modo ambulante como los también pintores y fotógrafos Moral Sánchez y Juan Montilla en Puente Genil.
La tarjeta de visita no sólo se uso para realizar retratos si no que se usaba para todo tipo de fotografías de vistas de ciudades, monumentos, reproducciones de obras de arte y personajes celebres del momento, lo que hizo de la fotografía un importante medio de comunicación visual.
Sin embargo, en la mayoría de los pueblos de la provincia la fotografía no se comenzó a introducir hasta el último tercio del siglo XIX de la mano de los fotógrafos ambulantes. En la década de los años 80 empiezan a establecerse algunos profesionales de forma estable en las localidades de mayor tamaño, pero no será hasta las primeras décadas del nuevo siglo cuando encontremos de manera generalizada profesionales establecidos en casi todas las comarcas, teniendo que esperar a los años cincuenta para hallar fotógrafos en casi todos los pueblos cordobeses.

BAENA
La primera noticia sobre la fotografía en la localidad de Baena que he localizado está relacionada con el excelente retrato de nuestro padre Jesús Nazareno, tomada por R. Sánchez en 1887 y que se encuentra en la colección Mauvesín.
La siguiente referencia nos traslada ya al siglo XX con una instantánea publicada en el primer diario gráfico de España ABC, que el 18 de diciembre de 1903 reproduce una espectacular fotografía sobre el descarrilamiento de un tren en la estación de Baena-Luque firmada por el fotógrafo Cruz y Toro.
Unos meses más tarde, el 14 de enero de 1904, la prestigiosa revista gráfica nacional La Ilustración Española y Americana dedica un amplio reportaje con una página gráfica completa que reproduce 12 fotografías de la aparición de importantes restos arqueológicos de origen romano y que la publicación ubica en el cerro del Minguillar de Iponoba. Por desgracia la revista no hace referencia al autor de las fotografías.
No obstante el gran referente de la fotografía baenense es el egabrense Tomás Ruiz Romero que tiene el honor de ser el primer fotógrafo estable de Baena y que será el creador de una de las más importantes y longevas sagas fotográficas familiares de la provincia. Tomás se inicia en 1902 en el domicilio de la calle Amador de los Ríos 135, negocio en el que se especializa en retrato y fotografía de vistas. No obstante, Ruiz simultanea los trabajos de su estudio de Baena con los de ambulante en los pueblos de la comarca. El fotógrafo forma desde niño a su hijo Rafael Ruiz Martos, profesional que se mantendrá activo hasta la muy avanzada edad de 80 años en el nuevo estudio familiar de la calle Juan Valera. Rafael fue un consumado especialista en fotografía de Semana Santa y realizó hermosas tomas de la imagen del Nazareno de Baena, en las que consigue captar todo el fervor popular de un pueblo por su Cristo. Rafael, al igual que hizo con él su padre, enseñará la técnica fotográfica a su hijo Carmelo Ruiz Arjona, que ha sido el último fotógrafo de la saga familiar.
En la década de los años 20 Baena cuenta con más profesionales ejerciendo la fotografía, como Fernando Horcas, que será agente fotógrafo de la revista gráfica Andalucía Ilustrada y tendrá estudio de retrato al menos hasta los años 30. Sus paisanos Agustín Murillo y José Rodríguez Valbuena, también trabajan en Baena en esta década, ya que aparecen en el Indice de Actividades Económicas de la provincia de Córdoba del año 1921.
Unos años antes aparece en España la publicación Portfolio Fotográfico Español, unos prestigiosos cuadernillos creados en 1917 por el editor Alberto Martín en Barcelona. Esta edición distribuía unos modestos fascículos que recogían en imágenes las comarcas de todo el país y por supuesto las de Córdoba. La colección tuvo distintos formatos y se editó encuadernada, en álbumes sueltos e incluso una versión exclusivamente andaluza, que cómo no podía ser menos se titulaba Portfolio Fotográfico Andaluz.
La gran importancia de esta colección radica en que es la más temprana y extensa editada con fotografías de casi toda la provincia. Córdoba ocupa casi dos tomos y los pueblos aparecen agrupados por partidos judiciales. Además, la publicación se completa con unos datos básicos de geografía física, política y económica de cada comarca. Baena aparece con un cuadernillo propio en el que se reproducen 10 fotografías en las que son mayoría las tomas urbanas, destacando varias vistas del Ayuntamiento, la plaza de la Constitución, la calle Mesones, el convento Madre de Dios y algunas vistas generales del pueblo junto a tomas de la bóveda de la capilla Nuestra Señora de Guadalupe o del altar mayor de Santa María la Mayor.
Por desgracia las imágenes no aparecen firmadas, aunque parece que esta editorial solía usar tanto a sus propios fotógrafos, que enviaba por todo el país, como a profesionales locales. Tampoco conocemos la fecha de realización exacta de las fotografías pero podrían haber sido tomadas cuatro o cinco años antes de su publicación.
De este periodo también existen varias colecciones de postales de Baena. Un formato fotográfico de gran éxito en todo el país y que generó a principios del siglo XX una auténtica moda por la colección de estas pequeñas cartulinas. Las postales de este periodo estaban impresas en tinta por el sistema de fototipia en blanco y negro. Entre las imágenes más reproducidas de Baena se encuentran El Llano, la plaza de la Fuente de Baena, el Coso o el Ayuntamiento.
En este periodo la fotografía se había convertido en una importante actividad lúdica gracias a la aparición de las emulsiones secas al gelatino bromuro a finales del siglo XIX, lo que unido a la fabricación de cámaras cada vez más sencillas de usar dispara el número de fotógrafos aficionados. De este tipo de fotografías son muchas las que se localizan de la Semana Santa de Baena con instantáneas de todo tipo que inmortalizan a los vecinos con sus galas de Judios, nazarenos o figuras bíblicas antes, durante o después de los desfiles procesionales.
Baena también será fotografiada en los años 20 y 30 por algunos de los mejores reporter gráficos de la prensa cordobesa como el gran Santos, quien se trasladará desde Córdoba para cubrir con sus instantáneas algunas de las noticias de la localidad. Como el suceso publicado en las páginas del diario ABC en 1932, cuando un cortijo se derrumbo con 60 jornaleros en su interior y en el que fallecieron 3 personas, o unos años antes en el diario barcelonés La Vanguardia donde publica en 1929 la inauguración de la nueva Plaza del Mercado.
Ya para finalizar y en relación con la Guerra Civil, merece destacar la fototeca de la Universidad de Sevilla que custodia unas descriptivas imágenes de los daños causados por los bombardeos del año 1937 en el convento Madre de Dios y que fueron realizadas por el fotógrafo Antonio Sancho para documentar el estado del edificio para su futura reconstrucción”.

ENLACE DEL CUADERNO:
http://issuu.com/saltacharcos/docs/baena_tras_el_objetivo

Baena tras el objetivo

EL LIBRO DE LOS JUEGOS TRADICIONALES DE BAENA

Rafael Ruiz Arjona ha finalizado, con la ayuda de su sobrino Rafael Carmona, un libro muy esperado por los baenenses, ya que recoge aquellos juegos tradicionales de Baena con los que los niños y las niñas de la localidad disfrutaban en los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo. Con ilustraciones de Ávila, la publicación está a la espera de encontrar la financiación necesaria para su edición. Desde el Grupo Cultural Amador de los Ríos felicitamos a Rafael Ruiz y a Rafael Carmona por este valioso documento sobre nuestra historia.
De la mano de Rafael Ruiz publicamos el prólogo del libro, que lleva por título “Juegos tradicionales de los chiquillos y las chiquillas de Baena (1940-1950)”.

PRÓLOGO
Una mañana de domingo algo mediado el invierno salí de casa camino del Rastro madrileño. Hacía frío. Mi visita siempre es lo mismo revolver en los montones de libros de ese ejemplar que ya no se encuentra en las librerías, buscando cualquiera que tenga relación con Andalucía, si es de Córdoba aún mejor.

El Rastro es el comercio más insólito y desproporcionado en la Villa y Corte, sorprendente por tradición donde se venden artículos de segunda, tercera o cuarta mano, un día después de haber localizado un librito en octavo “Andalucía también es esto”, de poco más de un centenar de páginas en la calle Mira al río en la que el visitante puede presenciar la mayor esencia del Rastro, encontré un hombre que pasaría de los setenta años embutido en grueso chaquetón, apuraba un bocadillo envuelto en papel de periódico aterido de frío, según el baile de sus pies, en el suelo una amplia maleta de cartón esperaba clientes a sus mercancías. Insólito. Una corbata arrugada que en tiempo sobrepasaba la primera República, media docena de lágrimas de lámparas de cristal, un flexo derrengado, un candado herrumbroso sin llave, dos libros en cuarto, un tren desarticulado de lata de los años 40 del siglo pasado, una cuerda para saltar de niña de esos de empuñadura de madera.

Esto me llamó la atención y no sé por qué, por esas cosas que duermen de antiguo en el archivo de la memoria se despertó con urgencia, me llevó a tomar algunas notas: “hacer un recuento de los juegos que teníamos los chiquillos de Baena en los años 1940-50”, casi me molestaba la impaciencia, por el camino en el Metro recordaba de forma breve juegos y pasatiempos de lo que disfrutábamos, el trompo, los santos, piola, salto turrón, salto la canasta, partidos de pelota con número de goles acordados sin tiempo para lograrlos. En el no largo trayecto se aparecieron juegos como un oasis en el desierto, en realidad los tenía olvidados y esto ocurría sobre 1980, en casa más sosegado dejé tiempo para planificar alguna búsqueda después de los primeros apuntes hechos que pasaban del centenar.

Después del primer sobresalto o hallazgo del viejo saltador fue tomando líneas de búsqueda porque los juegos tradicionales se pueden estudiar desde muy diversos análisis, ahora se abría un tiempo para ir recordando y ajustando los desarrollos del juego aunque no en todas las calle o pueblos siendo el mismo, siempre existían algunos matices, tampoco tenía por qué ser una forma de manual ya que había en ellos libertad para entenderlos y jugarlo. Lo pensado no tenía más sentido que aunque fuera por el momento recordarlos con brevedad, pensando siempre que eran un patrimonio que tiempo después la Unesco los ha declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Así que la primera intención era salvarlos para el recuerdo y no perderlos, el acopio de paciencia, preguntas a personas de otras ciudades para comparar sus formas unos con otros en su puesta en práctica había alto grado de semejanza en el desarrollo, los distinguían los nombres con los que son designados, pero de una u otra forma en esencia el juego era para el chiquillo una manifestación festiva. Los años le han pasado su vigencia.

Ya se ha dicho que los juegos tienen diversas vías de estudio de carácter benéfico para la cultura ahora no importa el tiempo del olvido, lo que importa es sacarlos a la luz del recuerdo aunque solo sea un mero testimonio de su existencia. ¿Se puede plasmar en el arte más belleza y plasticidad en el movimiento del niño jugando?, por algo los pintores del mayor prestigio -que se anotan más adelante-, le han prestado la atención para llevarlo a sus lienzos, se ha comprobado en 6.039 cuadros todos en la Historia del Arte repartidos en diversos museos de diversos continentes, Brueghel el Viejo es el que los representa en 1559 en “Juegos de niños”, con mayor acierto.
La competitividad en el juego es un apartado que lleva a considerar la autoestima del chiquillo, a la vez que comparte vivencias y se inicia en acatar reglas y observar disciplina, jugando irá aportando al cuerpo facultad física y en todo predomina la nobleza infantil.

El espacio físico para el juego es uno de los aspectos de influencia para desarrollarlos, lo que pasado el tiempo ha sido ocupado por vehículos, plazas y calles que era el soporte perfecto para jugar al aire libre ante la carencia de espacios especializados, la falta de éstos y los deberes extraescolares eran los principios del ocaso de forma diaria y continuada para jugar.

Se decía de vías de estudio con lo que se podía analizar los hechos y componentes que interviene para divertirse jugando. Otro más de los temas es el léxico empleado, éste es el que menos resalta y más se ignora, hay términos que son verdadera rareza que pueden dar al filólogo inestimable sorpresa, al final del libro se recogen sus nombres, arrechi, tabarrí, orejeta, etc., lances expresivos extraños como se advierte.

Una más de la complejidad del juego es la antigüedad y su transmisión, ya que éstos se encuentran en excavaciones siglos a de J.C. y se conocen en nuestros días. La emigración y el tránsito de soldados ha sido el vehículo transmisor con cierta incidencia, en tiempo más cercano de 1961 a 1965 se desplazaron en España 900.000 personas de zonas agrarias a industriales, y 450.000 de la Península hacia Suiza, Alemania, Francia, etc., por lo que se puede pensar que los hijos de esta emigración llevaran sus juegos a otros destinos, en este o en otro periodo de la historia…
En el amplio listado que se expone hay juegos para todas las edades de diversas dificultades y por qué no decirlo de cierto riesgo: deportivos, de fuerza, habilidad, pasivos, de dureza, vocablos y mímica. Todos ellos con sus cuadros que recogen nombre del juego, objetivo, orientados a las edades aproximadas, espacios más idóneos para practicarlos, número recomendado de participantes y la mejor época para disfrutar jugando, incluyendo viñetas ilustrativas, a lo que sigue el desarrollo y reglas del juego, apoyado y contrastado todo con consultas de otros investigadores que asimismo se interesan por esta práctica.

Chiquillos y chiquillas

CARTA DE UN AMIGO BAENENSE A TODOS LOS CORDOBESES

No es mi intención con esta carta que envío a los cordobeses, saldar deudas pendientes ni sanar venganzas personales. Mi objetivo es hacer público el funcionamiento de la Casa Municipal de Acogida “Campo Madre de Dios”, de Córdoba.
Anticipo también que el caso está en manos del Defensor del Pueblo andaluz. El pasado mes de enero entré en este lugar derivado de un centro hospitalario con un politraumatismo grave con tratamiento analgésico fuerte.
En los más de 5 meses de vida que he podido compartir he visto y sufrido situaciones que no se las deseo ni a mi, ni a mis compañeros. Entré en silla de ruedas, salí por mi propio pie y no cumplieron lo que prometieron.
Con comportamiento ejemplar durante todo este tiempo, perdí la “condición de usuario” sin que me dieran la oportunidad de explicarme, con mi ropa en una bolsa de basura, con ropa en la lavandería que no me dieron y tirado “como un perro” en la “calle”, sin recursos de ningún tipo y en riesgo de exclusión social, por un falso motivo de expulsión que no reza en las normas que, por cierto, yo nunca llegué a firmar. Nadie me dijo que lo hiciera. El trato que recibí no fue el adecuado, la comida tampoco y, en muchas ocasiones, me encontré con desidia laboral.
Excmo. Señor Alcalde de Córdoba, le pido que reflexione, investigue y no se deje llevar por los votos. Los pobres también contamos.

Antonio Hidalgo

Carta amigo baenense

JORNADA DE LA CULTURA JUDÍA EN CÓRDOBA

El museo y centro cultural Casa de Sefarad (calle Judíos esquina calle Averroes) y el Museo Arqueológico de Córdoba (plaza Jerónimo Páez) acogerán el último fin de semana de septiembre una serie de actividades incluidas en la Jornada Europea de Cultura Judía, que este año, en su XIV edición, está dedicada a Patrimonio Judío y Naturaleza. En la edición anterior de esta jornada participaron unas 170.000 personas en 800 actividades organizadas en 24 países europeos, según la Asociación Europea para la Preservación y Promoción del Patrimonio y la Cultura Judíos (AEPJ).

La primera de las actividades relacionadas con esta celebración europea es la mesa redonda “De vuelta a la güerta” (palabra para huerta en judeoespañol) el día 27. Se trata de un recorrido sobre la relación humana con la naturaleza a través de la huerta. La mesa redonda contará con el componente histórico de la cultura sefardí vista como una cultura hortelana, así como la recuperación de los huertos urbanos en nuestras ciudades. Los ponentes (Javier Burón, de Colaborativa; Francisco J. Morales, del Museo Arqueológico; y Sebastián de la Obra, de Casa de Sefarad) debatirán desde el punto de vista histórico, investigador y del movimiento de huertos urbanos. Esta actividad tendrá una entrada libre y se celebrará en la biblioteca del Museo Arqueológico de Córdoba a las 19.00 horas.

El día 28 de septiembre, el grupo cordobés de música sefardí Ushkudara ofrecerá un concierto que incluirá, entre su repertorio, piezas musicales cuyo eje central es la naturaleza, de un gran simbolismo en la música judeoespañola. La entrada para el mismo es de 10 euros y tendrá lugar en el patio de Casa de Sefarad a las 19.00 horas.

El día 29 de septiembre se realizará una visita guiada tematizada por el museo Casa de Sefarad, en la que la naturaleza y la relación que se establece con la tradición sefardí será el hilo conductor. Esta visita comenzará a las 12.00 horas y su precio será el habitual para la visita al museo (4 euros o 3 para estudiantes).

Casa de Sefarad es un museo y centro cultural especializado en la tradición, la historia y la memoria de los judíos de origen español, los sefardíes. Su horario es de 10.00 a 18.00 horas de lunes a sábado y los domingos de 11.00 a 14.00 horas. Además, organiza y acoge actividades culturales como visitas guiadas, tertulias, conciertos, talleres musicales, teatro, mesas redondas, presentaciones de libros…

Por otra parte, el restaurante sefardí Casa Mazal (calle Tomás Conde) ofrecerá el día 29 de septiembre una degustación de tapas de berenjenas. Se trata de una degustación gastronómica de una de las canciones sefardíes más conocidas: Los siete modos de guisar la berenjena, que ha servido durante generaciones para transmitir los secretos de la cocina sefardí. Su precio será de 5 euros con vino incluido.

En la imagen, patio de Casa de Sefarad en Córdoba.

Jornada Cultura Judia

FERIA DEL QUESO EN BAENA

Este fin de semana se celebrará en el Palacio de Congresos de Baena la primera edición de la Feria del Queso, en la que participarán numerosos artesanos del queso procedentes de distintas provincias. El horario de visitas será de 18.00 a 24.00 horas (viernes), de 11.00 a 24.00 (sábado) y de 11.00 a 17.00 (domingo). 

El certamen está organizado por la Asociación de Queseros Artesanos de Andalucía (AQAA) y está abierto a la participación del público en general, que podrá degustar una gran variedad de quesos.

En esta primera edición la organización ha contado con la colaboración de la empresa baenense Quesería Artesanal Hermanos Peña, miembro de la AQAA y promotor de la inciativa. Además, la feria tiene el apoyo del Ayuntamiento Baena y la Unión de Empresarios de Baena (UNEBA).

Feria del queso

«LA COCINA ANDALUZA NO SE ENTIENDE SIN EL ACEITE DE OLIVA»

Diario Córdoba publica hoy una entrevista con María Victoria Ruiz de Prado, autora del libro ‘El recetario de Baena. La cocina tradicional del aceite de oliva’. Ruiz de Prado, miembro del Grupo Amador de los Ríos, analiza la importancia del aceite de oliva en la cultura mediterránea. «Este libro recoge comidas de toda la vida con el denominador común del aceite de oliva virgen extra como ingrediente imprescindible. El origen de estas recetas ha sido la tradición. Algunas se siguen haciendo, son muy populares; otras me las han facilitado personas de Baena a las que he ido preguntando por platos que recordaba pero que en casa ya no se hacen. Como fuente excepcional, he contado con los recetarios de mi abuela. Se trata de unos cuadernos manuscritos por ella en los que no solo hay recetas de cocina sino también de remedios domésticos para la limpieza, la salud, cosmética, etc. y que comenzó a escribir siendo muy jovencita en el año 1885, «el verano del cólera», escribe ella al principio del primero», cuenta la autora.

Incluimos a continuación el enlace con la noticia en Diario Córdoba:

http://www.diariocordoba.com/noticias/contraportada/la-cocina-andaluza-no-se-entiende-sin-aceite-de-oliva-_828608.html

Marivi Ruiz