EL MUSEO CERVANTES, UN PROYECTO QUE SIGUE CRECIENDO CON EL RETO DE CONVERTIR A BAENA EN CIUDAD CERVANTINA

F. EXPÓSITO Hay proyectos que nacen del entusiasmo y la paciencia de algunas personas. Otros de colectivos que unen sus esfuerzos enuna iniciativa común. El Museo Cervantes de Baena, impulsado por Manuel Cubillo Pérez, se encuentra entre los primeros. De su interés y constancia nació hace unos años esta importante iniciativa tras cinco décadas de recopilación de material sobre el Quijote y la obra y vida de Miguel de Cervantes. Como miembro del Grupo Cultural Amador de los Ríos sólo podemos reconocer tan interesante y meritoria iniciativa de un auténtico Quijote en la universal novela de caballerías. Ese trabajo de Manuel Cubillo no se ha detenido ahí. Este profesor baenense sueña con impulsar la obra de Cervantes en el municipio del Guadajoz, pero también convertir a la capital andaluza del Cancionero en centro de referencia en la obra cervantina. Algún historiador como Rafael Ruiz Arjona ya buceó en la ascendencia baenense de Miguel de Cervantes, por lo que esta reivindicación tendrá pilares donde sustentarse en nuestro municipio, además del amplio fondo bibliográfico y documental que ha logrado reunir Manuel Cubillo. Desde el Grupo Cultural Amador de los Ríos apoyamos esta iniciativa cultural que también contribuiría a impulsar la importancia cultural de Baena, como ciudad arqueológica, con su yacimiento de Torreparedones, enorme patrimonio iberromano; como ciudad referente en la literatura medieval, a través de la obra de Juan Alfonso de Baena y su monumental Cancionero; con el destacado protagonismo poético de Luis Carrillo de Sotomayor como antecedente de Luis de Góngora o con la copiosa y reconocida bibliografía de José Amador de los Ríos, no sólo para la literatura o la arqueología, sino también por su reivindicación de la importancia de los judíos en la historia de España. Manuel Cubillo es maestro, profesor y licenciado en Educación Física y Deportes. Ha ejercido la docencia en todas las etapas educativas desde 1964 hasta 2002, año en que se jubiló. Desde hace décadas ha dedicado su tiempo a la enseñanza y al estudio y recopilación de materiales sobre Miguel de Cervantes y su obra. La web que puso en marcha http://www.museocervantesbaena.com/ es un paso previo a la creación del museo permanente sobre el genial autor del siglo de oro y su aportación al mundo de la literatura. En museocervantesbaena.com se puede encontrar una amplia información relacionada con Don Quijote y las obras de Cervantes. Como decía hace unos meses Jesús Rojano, alcalde de Baena, la solicitud de Baena como capital cervantina de Andalucía “debe ser el horizonte que ha de guiar a este museo”. En la página web sobre el Quijote se puede acceder a una amplia bibliografía sobre Miguel de Cervantes, el Quijote en el mundo, el Quijote y los niños o el Quijote en la enseñanza. Además, es posible conocer distintas rutas sobre el Quijote y tener conocimiento de las distintas ediciones sobre la monumental obra de Cervantes. Asimismo, el museo muestra ejemplares dedicados por destacadas personalidades, material audiovisual y la adaptación del Quijote al lengua de signos o a otros formatos como el cine, la música, los dibujos animados o series de televisión. En esta recopilación se recoge también monedas y billetes dedicados a la obra cervantina, sellos y sobres, juegos, álbum de cromos, etcétera. Una meritoria labor para la cultura de Baena.
 M Cervantes

LA ERMITA DE LAS VÍRGENES DE TORREPAREDONES,

por José Antonio Morena

En la foto que ilustra este texto se aprecia bien la construcción religiosa a la derecha, de pequeñas dimensiones, dedicada a las santas mozárabes Nunilo y Alodia que sufrieron el martirio en el año 851 d.C. según relata Eulogio de Córdoba.

El caballero veinticuatro de Córdoba D. Andrés de Morales y Padilla que visitó el lugar en 1644 relata:
“Digo Señor, que a veinte y un dias del mes de Noviembre del año passado de mil y seiscientos y cuarenta y quatro, fuy a visitar la Hermita de las Sanctas Virgenes, y Martires Nunillo y Alodia, y a reconocer el sitio de CASTROVIEJO, y las ruynas de Hvesca y el Rio, ò Arroyo Salado, que todo esta alla junto, incluso en el Cortijo que se llama de las Virgenes de CASTROVIEJO, que es de los Propios desta Ciudad de Cordoba… a 350 passos mios, en la ladera, donde haze algun llano, esta la antiquísima Hermita de las Sanctas Virgenes, y Martires Nunilo y Alodia, hermanas, y sobre el Altar esta pintada Nuestra Señora y al lado derecho Sancta Nunilo, y al izquierdo S. Alodia, con sus nombres escritos, y Palmas de Virgenes, y Coronas de Martires. Y en otro retablo, encima de este, estan pintadas estas Sanctas padeciendo el Martirio, que escribe San Eulogio, y en lo alto de todo, pintada la Nave de la Iglesia, y abaxo de estos Quadros, ay una Inscripcion, que dize assi:
“A gloria de Dios Nuestro Señor, y de las Sanctas Virgenes Nunilo y Alodia, que padecieron Martirio en tiempo del Rey Abhderramen, año de DCCC.XII. Este retablo mando…”.
Y esta borrado, quien lo mandò hazer, y todo el renglón baxo, que no se puede leer. Al poniente de la Hermita està la puerta, y entrada de un sotano ò cueba que entra debaxo de tierra hazia la Hermita, y quien a entrado por alli, dize, que llega hasta debajo de la dicha Hermita, y al parecer, según su fabrica, y fortaleza de gruesas piedras devia de ser carcel debaxo de tierra.

La ermita está construida sobre los restos de un importante edificio romano cuya planta se advierte en la parte de la izquierda de la foto y que, posiblemente, corresponda a las termas.

Ermita virgenes T

BAENA DEBE INNOVAR EN COLABORACIÓN

por José Javier Rodríguez Alcaide 

Poner BAENA, como marca, en el mercado es algo tan complejo que no se podrá lograr sin el acuerdo entre muchos baenenses, que presiden y dirigen instituciones y empresas. La complejidad que supone conseguir que Baena sea una marca, que añada valor también a quienes no viven en Baena ni son nacidos en nuestro pueblo, es elevada y requiere la colaboración de empresas e instituciones, radicadas en Baena. Colaborar es la forma más inteligente para competir entre pueblos y territorios. No se puede competir sin colaborar.

La forma más simple de colaborar es hacer CO-MARCA, como por ejemplo, Baena Cultura+Denominación de Origen o Denominación de Origen + Cervantes, como lo es Walt Disney + Orlando. También la de colaborar con otras ciudades para crear circuitos arqueológicos como pudiera ser Torreparedones + El Álamo pues seria un modelo creativo común y no una colisión de intereses.

La ciudad en la que sus habitantes no colaboran estará destinada a empobrecerse. La valoración de esta colaboración la harán los extraños a través de la aceptación o rechazo del nombre de Baena como marca. Colaborar se convierte en la forma normal de relacionarse entre las gentes. ABASA fue ejemplo de colaboración arriesgada que potenció la marca BAENA y que no perduró porque sus accionistas no quisieron compartir el valor que esa colaboración añadía a sus negocios específicos.

Conseguir que empresas e instituciones colaboren en pro de la marca BAENA no es tarea fácil pues expandir el credo de la colaboración, como instrumento de innovación y creación de valor requiere mucha convicción y muchísima energía de coordinación. La colaboración en mi pueblo para este propósito debería ser más natural que la competencia pero no todas las mentes están preparadas para entender las ventajas de la co – innovación. Las instituciones que en Baena ya están colaborando para crear la intangible marca tienen que invertir, sobre todo, en crear confianza. El mundo es tan complejo que ningún alcalde, presidente de cooperativa, director de colegio , empresario lo puede abordar en soledad. Sin confianza, nacida de la generosidad, no se podrá entrar en aquella complejidad.

Baena tiene muchos activos invisibles que se deben descubrir en clave de futuro. No tanto lo que el pueblo tiene sino lo que de invisible en ellos hay es lo que debe incitar a colaborar. Pero sin herramientas no se podrá descubrir la invisibilidad de esos activos pues el futuro de Baena es básicamente combinatorio. Combinación de voluntades de los baenenses para conectar personas e instrumentos en un sistema global eficiente ;es decir, recombinación de todo su capital humano.

Colaborar en la innovación mental es la forma más inteligente para competir con otros territorios en un mundo complejo y abierto.

Innovacion

REPORTAJE SOBRE EL VINO CORDOBÉS EN DIARIO CÓRDOBA

MONTILLA-MORILES, PATRIMONIO NATURAL DE LA CAMPIÑA
El paso de los años ha dejado en la comarca cordobesa los mejores caldos. La denominación, pese al arranque de viñedo, tiende hacia la estabilización en la producción y ventas

FRANCISCO EXPÓSITO
No es necesario recurrir a la historia, la literatura o la arqueología para glosar la idiosincrasia de los vinos cordobeses. Cualquier referencia a los caldos de la denominación Montilla-Moriles conducen a la exaltación de un patrimonio único que convierten a la comarca de la Campiña en una zona diferenciada del resto de los pagos vinícolas de España. La elaboración natural de sus vinos, que no incorporan alcohol para obtener su graduación, es una riqueza impagable, inasumible por el resto, aunque aún no ha sido reivindicada suficientemente por las bodegas cordobesas. En Córdoba se elaboran unos caldos que solo necesitan promoción para hacer de su futuro garantía de supervivencia, aunque eso implica también el respaldo institucional al tratarse de un patrimonio único, enraizado en la Campiña y en la historia de muchos pueblos de la provincia. Pese a los cambios de hábito en el consumo, el fino, el vino joven, el PX o el amontillado están recuperando protagonismo al convertirse en sustentadores fundamentales de la dieta mediterránea que tiene en Córdoba a una de las grandes despensas de la calidad de la Unión Europea. En la comida, en las celebraciones populares o cualquier evento social tiene su sitio el vino de Montilla-Moriles, no solo en los 15 municipios que aún mantienen la vid en cultivo, sino también en el resto de la provincia. Solo hay que encontrar el momento y la compañía. El resto vendrá solo o acompañado de la tapa u otra riqueza culinaria.

El vino Montilla-Moriles es un bien muy preciado, sometido en demasiadas ocasiones a políticas erráticas de la Unión Europea que han primado otros cultivos y olvidaron la vid ante el desbordamiento continental de las producciones. En los últimos 35 años no ha dejado de reducirse la superficie. De aquellas 19.458 hectáreas que se alcanzaron en 1978 se ha pasado a 5.244 en el 2013, existiendo ya algunos municipios incluidos en la denominación de origen que figuran sin superficie de producción, como ocurre con Fernán Núñez, Nueva Carteya o Zuheros. En el lado contrario, pese a la drástica reducción del cultivo, se encuentran Montilla, con 2.224 hectáreas, Aguilar (883), Lucena (417), Moriles (350) y Montemayor (339).

La caída de la superficie del viñedo ha coincidido con el incremento de la expansión del olivar, muy primado por la Unión Europea. A esto hay que unir otros factores como el envejecimiento de los viticultores y la falta de renovación ante la incertidumbre en la que se ha visto inmerso el cultivo en las últimas décadas. El número de agricultores vitivinícolas se ha reducido a más de la mitad en las últimas tres décadas al pasar de 5.241 inscritos en 1993 a 2.171 del 2013. Muy lejos queda ya la producción máxima que se alcanzó en 1980, con 1.083.279 hectolitros calificados por el consejo regulador.

En el ejercicio 2012/2013, que se extiende entre el 1 de agosto del 2012 y el 31 de julio del 2013, la producción calificada ascendió a 140.112 hectolitros, de las que 120.444 eran de vino blanco, 8.582 fueron de vino joven, 6.584 mistela y 4.501 PX. A este dato hay que unir 47.161 hectolitros de vino que aún no se había presentado a calificación con fecha de 31 de julio del 2013 y 5.078 hectolitros que se descalificaron. Pese a esta reducción, Montilla-Moriles se mantiene entre los 30 distintivos de calidad con mayor superficie protegida de las 90 denominaciones que se reparten por la geografía española en la actualidad. Además, el número de viticultores está por encima de la media nacional, que se sitúa en 1.528 agricultores por denominación. En la última campaña se contabilizaban 58 bodegas inscritas, una cifra que no ha dejado de caer. De estas 58 bodegas, 45 son embotelladoras. Esta cifra de empresas se ha reducido a la mitad de las que había en la campaña 2002/2003.

VALOR ECONÓMICO
El valor económico de la campaña 2012/2013 ascendió a 34,5 millones de euros, de los que 31,9 correspondieron al mercado nacional. En España se vendieron 106.768 hectolitros de vino blanco y 59.652 de vino de licor. Por lo que se refiere al mercado internacional, los ingresos ascendieron a 2,62 millones de euros. Al término de la pasada campaña había en bodega 344.226 hectolitros, de los que 264.553 eran de vino de licor y 79.673 eran caldos blancos.

Montilla-Moriles es una de las zonas en las que tiene más importancia el mercado interior, ya que absorbe el 91% del total de la producción, mientras que la media nacional refleja que solo el 54% de los vinos con denominación de origen no salen de las fronteras españolas. Los principales destinos de los caldos cordobeses exportados en la campaña 2012/2013 fueron Holanda, que absorbió 4.919 hectolitros; Reino Unido, con 4.183 y República Checa, con 3.142. Otros países que también destacaron en la importación de vinos fueron Alemania (529 hectolitros), Bélgica (838) y Dinamarca (365).

El envasado a granel sigue teniendo un peso demasiado importante en la denominación de origen, sobre todo en el caso de la exportación. Así, este tipo de venta representa el 63,3% del total. Durante el año 2012, las empresas de Montilla-Moriles envasaron 10.258.341 litros, a los que hay que unir 4.592.862 de caldo embotellado y 4.447.271 vendido a granel. Incrementar las ventas de vinos embotellado es un reto aún pendiente en la zona.

Nota: El gráfico ha sido realizado por Ramón Azañón, infografista de Diario Córdoba y uno de los grandes diseñadores de Andalucía. Ramón Azañón es también un magnífico fotógrafo, especializado en el mundo ecuestre, consiguiendo hace unos años el Premio Mezquita de Fotografía.

Montilla Moriles

EL MUSEO CERVANTES ENTREGA SUS PREMIOS ANUALES

El Museo Cervantes de Baena ha entregado los premios anuales “Quijote”. En un acto celebrado en el Casino de Baena, el director del museo y miembro del Grupo Cultural Amador de los Ríos, Manuel Cubillo, reconoció a una veintena de personas por encarnar los valores que promueve la obra de Miguel de Cervantes y por su destacada labor en el mundo del trabajo, la enseñanza, el deporte, el arte o la familia. La entrega de premios fue clausurada por el alcalde, Jesús Rojano, que felicitó al Museo Cervantes por volver a celebrar un acto «emotivo, sencillo y humilde».

En el mundo de la enseñanza fueron galardonados el profesor de la Safa Roberto Sánchez, quien destacó la dificultad que entraña hoy día llevar la literatura a las aulas; Pedro Linares, director del colegio Safa Milagrosa, que recibió el premio de manos de su hermano, el delegado de Deportes Antonio Linares; la alumna del Colegio Espíritu Santo Rosa María Esquinas; Juan Manuel León de Toro, profesor del Instituto Luis Carrillo de Sotomayor, al que entregó el reconocimiento Antonio Huete, delegado de Educación; Remedios Molina, del Centro de Adultos; Isabel Salamanca, del Colegio Juan Alfonso de Baena; el equipo de cocina del Colegio Santa María de Albendín, formado por Yolanda Roldán, Josefa García y Josefa González; José Manuel Castilla, del Colegio Virrey del Pino; el equipo de cocineras del Colegio Valverde y Perales, María Luisa García, Antonia Molina y María Isabel Ortega, e Issan Kaddunm Moustarih, un niño marroquí exalumno de Safa que vive actualmente en Francia.

Por su parte, también fueron premiados el atleta Zaid Ait Malek, un galardón entregado por el delegado de Deportes a los alumnos de la escuela de atletismo del Media Legua; Carmeli Piernagorda, por su labor en el Ayuntamiento de Baena; Pedro Antonio García por el desempeño de su trabajo en la Sociedad Cultural Casino de Baena; Paulina Luna por su dedicación al trabajo y la familia, Cristóbal Pérez en el mundo del arte y Rafaela Montes y Francisco Morales del Centro de Adultos de Doña Mencía. Asimismo, Emilio Rosales fue reconocido con otro Quijote.

Premios Cervantes

PACO ARIZA, ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA

por José Javier Rodríguez Alcaide

Entrar al patio ajardinado del Real Círculo de la Amistad no es extrañamiento onírico que enseñoree el recuerdo de un antiguo segundo claustro pero es estar flotando en ambiente señorial. Allí di un abrazo, en el primer claustro, al pintor -escultor- ceramista Paco Ariza, hombre de pequeños ojos escrutadores, nada melancólico y casi místico. Acompañado de Juana y de su hijo, Paco no tenía prisa alguna ni le acuciaba la impaciencia , pues a sus 77 años de edad el se considera minúscula pieza del Cosmos. Habla como susurrando en algunos de sus soliloquios cuando contertulia y es silenciosamente insumiso y decidido a seguir experimentando sensaciones de creador. Sentado en la primera fila del Foro contemplaba el documental que Miguel Ángel Entrenas y José Cañete habían filmado sobre su persona, sita entre «el cielo y la tierra». Lo percibí placentero al dejar correr retazos de su vida entre la Almedina y el Molino, especie de hechizo que le invitaba a la indolencia y a la contemplación.

Había entrado en el Foro desde el claustro principal, tras atravesar el frondoso y arbolado jardín del Real Círculo de la Amistad, Liceo que recibe a los artistas con amistad, vieja hidalguía y obsequiosidad. Eran las ocho y media de la tarde y la luz del sol había desaparecido tras el toldo de nubes que se habían colocado sobre este lugar.
Los comentarios de Paco Ariza en el coloquio, tras la exhibición del documental, no eran borrosos sino penetrantes, producto de pensamientos profundos y graves rodeados de cierto halo de paz, alegres y alejados de la tristeza. Sus palabras adquirían solemnidad por su sencillez e importancia en su camino hacia sus silencios.

Para crear, Paco Ariza quiere estar solo en su huerto con sus olivos, porque la soledad hace madurar su originalidad, su audacia en la búsqueda de la belleza. A quienes no conozcan la soledad de la creación les parecerán absurdas, desproporcionadas y hasta ilícitas sus últimas composiciones pictóricas. Es verdad que de algunas de sus pinturas fluye la inquietud de su propia contradicción.

Conversó Paco Ariza, sin darle importancia, sobre su realidad, que a mí me parece trascendental, como si él muchas veces hubiera meditado sobre la enigmática vinculación de su libertad creadora y la del Creador del Cosmos, para que por esa vinculación pudiera surgir la belleza. Vi a un Paco Ariza feliz al expresar sus ideas, imágenes reveladoras de un sueño nada trivial e inservible. Me impresionó la imagen que tiene de la libertad creadora, aprisionada en una jaula a la que le falta un último barrote para ser convertida en prisión de su voluntad.

Paco Ariza, amigo desde nuestra niñez, tiene un caminar muy liviano, despacioso pero rondando la altivez que nace de su pudor casi infantil. Admiro en este artista el que de tanta su liviandad hayan podido fluir obras tan bellas.

P Ariza C Amistad

LA MARCA «BAENA»

por José Javier Rodríguez Alcaide (*)

La experiencia demuestra que la imagen de una ciudad puede ser diseñada y construida y que puede evolucionar a lo largo del tiempo. En el transcurso del devenir del tiempo se origina un cambio de percepciones en relación al pueblo, a la ciudad.

Desde 1981 BAENA ha sido percibida como ciudad y comarca de un excelente aceite de oliva virgen. Recientemente esa percepción está evolucionando hacia un pueblo notable por el yacimiento ibero-romano de Torreparedones y, por fin, como ciudad que rezuma cultura oleícola, arqueológica y costumbrista por su colorista judío y su miniautosacramental durante la Semana Santa.

Cambiar la imagen de BAENA, pueblo de lucha de clases y de monocultivo, hacia pueblo avanzado en tecnología oleícola y amante de su historia, ha costado mucho tiempo y esfuerzo de toda su población. Pero si no se cuida esa imagen la percepción externa del territorio se puede deteriorar.

Hay una asociación positiva entre un producto de calidad y el territorio del que procede. Esa asociación es simbiótica. Un buen aceite de oliva virgen, si mantiene su calidad, da prestigio al territorio si los olivareros y almazaras cuidan la producción y reseñan y resaltan su procedencia. En nuestro caso Zona Baena. Y Baena, como pueblo, si cuida su imagen resaltando su olivar y su fiesta del olivo, simbióticamente potenciará almazaras industriales y cooperativas y a sus productos en los mejores restaurantes y cadenas de alimentación.

BAENA tiene que invertir tiempo y recursos para influir y modificar las asociaciones y percepciones que existen sobre élla. BAENA no es territorio inhóspito ni remoto. No es sólo olivo excelente sobre tierras calizas. Es cuna de cultura a través de sus hijos, como lo fueran don José Amador de los Ríos o Juan Alfonso de Baena; es cuna de civilización ibero romana tal como la que se asentó en Torreparedones; es religiosidad popular que amalgama voluntades en sus cuadrillas de judíos; es reducto del esplendor de los Señores de Baena desde Fernando III el Santo. Está dando sensación de tradición y progreso.

Los productos de Baena no tienen que disimular su origen territorial y telúrico ni los aceites de oliva virgen marquista deben olvidarse resaltar su origen en Baena. Ni sus vinos, como Cancionero, que une su soporte calcáreo al del gran recopilador de canciones y poemas Juan Alfonso de Baena, deben renunciar a pronunciar el nombre de esta tierra porque marca de vino y marca de pueblo se potencian mutua y simbioticamente. La calidad de estas marcas transfieren credibilidad a todo el pueblo y Baena, que apuesta por la cultura desde la tradición a la innovación, transfiere calidad a sus producciones y servicios. Así como la calidad de un whisky se asocia a Escocia o la calidad de un reloj a Suiza o de un buen automóvil a Alemania, decir un buen aceite virgen de oliva es decir BAENA o pedir Cancionero como aperitivo de buena mesa es asociarse al nombre de Baena.

Se debe seguir invirtiendo en la marca BAENA desde diferentes ópticas como, las que se contemplan en la página del Grupo Cultural Amador de los Ríos o en los enlaces que en esta página aparecen vivos y crecientes conexionado a Cervantes, Torreparedones, a la casa de los Aguilar, al Cancionero de Juan Alfonso, a la Semana Santa. Para BAENA disponer de buena imagen y mejor reputación se convierte en importante ventaja competitiva. Baena, como pueblo, se convierte de este modo en factor clave para atraer talentos, visitantes, clientes para sus servicios e, incluso, inversores en empresas y en cultura.

Se está gestionando de forma organizada y estratégica la imagen de BAENA, desde que esa concepción hace muchos años la impulsara su, entonces alcalde, don Luis Moreno. Se debe consolidar la estrategia gestionando esta imagen a nivel internacional con presencias en ferias o residenciando congresos en el pueblo con participación de expertos internacionales, tal como recientemente se ha enlazado Baena con Jerusalén a través del comentario al libro sobre los judíos en España de Amador de los Ríos.

Hacer de BAENA una marca es potenciar sus productos y sus servicios. A colocar en el podio esa marca todos los baenenses debemos apoyar.

(*) José Javier Rodríguez Alcaide es Hijo Predilecto de Baena.

EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN JUAN ALFONSO DE BAENA CELEBRA EL DÍA DEL LIBRO

UNA RUTA MONUMENTAL Y VELADAS

-DÍA DEL LIBRO

La Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena quiere contribuir a propiciar el interés por la lectura. En este caso lo hará en el ámbito de su dedicación: el patrimonio histórico de Baena. Para ello colocará un puesto a la entrada de la Biblioteca Municipal, en el que se venderán los libros publicados por la Fundación y otros títulos de tema local con un descuento del 25% sobre su precio habitual, que es el que figura en www.juanalfonsodebaena.org , en “Publicaciones”, además de la ‘Historia de la villa de Baena’ y las ‘Antiguas Ordenanzas de la villa de Baena’, ambas a 7,5 euros, éstas ya con el descuento aplicado. El puesto se colocará el 23 de abril, en horario de 8 a 14.00 y de 17.00 a 20.00.

-RUTA POR EL PATRIMONIO MONUMENTAL Y ARTÍSTICO

Investigar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural es una obligación no sólo de las administraciones públicas sino de la sociedad en general como heredera de ese patrimonio. Difundir toda la riqueza del mismo es una necesidad. La mejor manera, y uno de los pasos fundamentales para cumplir con todos objetivos anteriores, es el conocimiento. Baena cuenta con un patrimonio monumental y artístico fruto del devenir de la historia que es preciso conocer no sólo para disfrutarlo mejor sino para poder hablar de él y difundirlo. Desde el Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena consideramos que es necesario ofrecer esta oportunidad de conocimiento del mismo de la mano de la persona que mejor lo conoce: D. Manuel Horcas Gálvez.

Durante los días 27 de abril, 4 y 11 de mayo, se organizará la I Ruta por el Patrimonio Monumental y Artístico de Baena. Durante estos tres domingos, a partir de las 11.00 horas, se realizará un recorrido por aquellos lugares que configuran los puntos neurálgicos de la historia de Baena.

Cualquier persona interesada puede participar con el ruego de comunicarlo previamente a:
Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena
C/ Cuadrilleros Hermanos Urbano Aguilera, 1, 1º
(Casa de la Cultura)
Teléfonos: 957665150 y 647573025
Email: administracion@juanalfonsodebaena.org

-VELADAS NOCTURNAS EN EL MUSEO HISTÓRICO

La Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena, en colaboración con el Museo Histórico y Arqueológico Municipal, ha organizado dos encuentros a celebrar en el patio del museo durante la tarde-noche de mayo con la idea de pasar un rato agradable disfrutando de la poesía y la música, a la vez que de una visita guiada por el museo.

-Velada poética

Intervienen cuatro poetas (dos de Baena y dos de Lucena) que recitarán acompañados de música.
Día: 9 de mayo
Hora: 21:00 horas
Lugar: patio del Museo Histórico y Arqueológico Municipal

-Velada musical

Un cuarteto de cuerda ofrecerá música clásica.
Día: 30 de mayo
Hora: 21:00 horas
Lugar: Patio del Museo Histórico y Arqueológico Municipal

Más información en la dirección de la Fundación Municipal:
http://www.juanalfonsodebaena.org/

Dia del libro

CINEFORUM CON PACO ARIZA Y PEPE CAÑETE

Hoy tendrá lugar en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba un acto que tendrá como protagonistas a dos miembros del Grupo Cultural Amador de los Ríos: Pepe Cañete y Paco Ariza. Pepe Cañete disertará sobre la pintura y la escultura de Paco Ariza. Posteriormente se proyectará el documental «Desde el cielo a la tierra», una introducción a la vida y obra de Paco Ariza, realizado por Miguel Ángel Entrenas, colaborador del Grupo Cultural Amador de los Ríos.
El acto tendrá lugar a partir de las 20.30 horas.
cineforum

EXPOSICIÓN DE ILUSTRACIONES SOBRE ITÁLICA DEL ARQUITECTO BAENENSE DEMETRIO DE LOS RÍOS EN SEVILLA

La Diputación de Sevilla ha abierto al público en la Casa de la Provincia la exposición ‘Itálica. Historia y ‘Itálica. Historia y descripción artística de esta infortunada ciudad y de sus ruinas. Ilustraciones de Demetrio de los Ríos, 1879’, con la que el espectador va a poder descubrir facetas inéditas de la antigua colonia militar fundada por Escipión, de la mano de uno de sus grandes expertos: el arquitecto y conservador baenense Demetrio de los Ríos.

Esta muestra, ubicada en la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla, y producida en colaboración con la Fundación Itálica de Estudios Clásicos, forma parte de los actos conmemorativos del Centenario de la Declaración de Itálica como Monumento Nacional, hecho que se producía por Real Orden de 13 de diciembre de 1912. Va a poderse visitar hasta el próximo 25 de mayo.

La exposición muestra la edición facsímil de 60 láminas y un plano topográfico sobre Itálica, propiedad del Museo Arqueológico de Sevilla, firmados por Demetrio de los Ríos, entre 1850 y 1880, que iban a servir como ilustraciones para su libro ‘Itálica. Historia y descripción artística de esta infortunada ciudad y de sus ruinas’, de 1879. Se trata de una obra manuscrita e inacabada, compuesta de más de mil hojas sueltas, que se conserva en la Biblioteca Nacional en la actualidad.

Las láminas pintadas por Demetrio de los Ríos contienen la descripción de una variedad importante de elementos. De las 61 láminas de la colección, 28 corresponden a pavimentos y mosaicos de gran valor documental, teniendo en cuenta que se trata de la única referencia que nos queda de la mayor parte de ellos, ya que se descubrieron en el siglo XIX y se perdieron al dejarlos en el lugar tras su hallazgo. Entre ellos, el Mosaico de las Musas, el de Los Aurigas, el del Circo, etc.

Además del valor artístico de las láminas, hay que resaltar, sobre todo, su importancia histórica, que ha permitido completar el estudio científico y arqueológico de la antigua ciudad romana. Algunas reproducen fragmentos hoy desaparecidos o deteriorados, lo que las convierte en un testimonio gráfico imprescindible.

El plano topográfico se centra en lo que había sido la ciudad romana, el ángulo del Foro, según existía en 1840 y los elementos arquitectónicos que se habían excavado entonces. También tiene un gran valor documental la epigrafía italicense, con dibujos de lápidas sepulcrales o epígrafes en planchas de bronce. Completan la colección diez láminas dedicadas a escultura, dibujo de capiteles, monedas, aceiteras y lucernas.

La exposición conmemorativa se completa con una monografía científica, en la que, bajo la dirección de Fernando Amores y José Beltrán, prestigiosos arqueólogos y especialistas, analizan el papel de las instituciones en la protección legal de los monumentos, así como la figura de Demetrio de los Ríos, arquitecto y director de las excavaciones que se llevaron a cabo en el yacimiento de Itálica en la segunda mitad del siglo XIX.

La exposición se podrá ver hasta el 25 de mayo. exposicion Italica

BOLETÍN ESPECIAL: EL ARTE EN LA SEMANA SANTA DE BAENA

Con motivo del boletín número 40 del Grupo Amador de los Ríos hemos preparado un ejemplar especial dedicado a la imaginería de la Semana Santa de Baena. Con fotografías de Carlos Valentín Bernal y texto de Francisco Expósito, se incluyen todas las imágenes que procesionan en la celebración declarada de Interés Turístico Nacional. En las cuatro páginas se hace un recorrido por la importancia artística de la escultura cofrade de la localidad, con fotografías de todas ellas, además de recogerse algunas de las desaparecidas durante la guerra civil.

Os incluimos el texto que ilustra el boletín:

EL ARTE EN LA SEMANA SANTA DE BAENA

F. EXPÓSITO
La importancia histórica de la villa de Baena ha quedado reflejada en la Semana Santa. Durante los recorridos procesionales desfilan valiosas imágenes pertenecientes a la escuela granadina de los siglos XVII y XVIII, La presencia del arte de Pedro de Mena, José Risueño, José de Mora o Pablo de Rojas se identifica en algunas de las esculturas procesionales, a las que se unen otras que concentran una gran devoción entre los baenenses. Como sucede en otros municipios, uno de los grandes problemas o carencias del arte cofrade se encuentra en la certificación de las atribuciones. Así sucede por ejemplo con las imágenes de Jesús de los Azotes y Jesús de la Ventana, que se atribuyen al taller de José Risueño y José de Mora. En el mismo caso se encuentra la talla del Cristo de la Sangre, declarado bien de interés cultural, y que se relaciona con Pablo de Rojas, pero antes se vinculó a los Hermanos García, o la Virgen de la Soledad, vinculada a Pedro de Mena y a José de Mora. La incapacidad para identificar no sólo la autoría, sino también la procedencia, ha creado historias leyendas en torno a algunas de ellas. Así sucedió con Jesús Nazareno hasta que se descubrió su autor al ser restaurado en los años noventa del pasado siglo.

La importancia artística de la Semana Santa de Baena se describe en gran medida por la presencia de importantes imágenes pertenecientes sobre todo a la escuela granadina barroca, aunque también destacan algunas de la escuela sevillana. La imagen transmite el sentimiento religioso y el barroco fue una corriente de gran carga expresiva como se puede observar en algunas obras de arte de la localidad.

El Miércoles Santo desfilan tres de las imágenes más destacadas de la imaginería baenense: Jesús de los Azotes, Jesús de la Ventana y la Virgen de los Dolores. Los desastres de la Guerra Civil dejaron a la procesión del Jueves Santo sin imágenes al arder en el año 1936, por lo que la cofradía tuvo que realizar un enorme esfuerzo económico para adquirir las nuevas tallas y completar la escenografía imaginera. Hasta 1940, año en el que la cofradía adquirió la talla de Jesús del Prendimiento no comenzaría una lenta recuperación, incorporándose también la Virgen de la Esperanza de San Juan, procedente del antiguo hospital de San Juan. La última de las tallas fue realizada por Miguel Arjona Navarro en 1988 (San Juan).

La cofradía del Santísimo Cristo del Perdón porta a hombros la imagen más antigua de la Semana Santa de Baena, pues se data a finales del siglo XV o principios del XVI. Aunque es de autor desconocido, se relaciona con el círculo de Diego de Siloé y también con el escultor flamenco Luydvinos de Bruna.

El Viernes Santo es, junto al miércoles, el día en el que desfilan algunas de las imágenes de más valor artístico. Por la mañana, destaca el recorrido procesional de Jesús Nazareno, perteneciente a la escuela sevillana, concretamente a Miguel de Perea. Con su brazo articulado, concentra la devoción de los baenenses durante todo el año. A esta imagen hay que unir también la Virgen de los Dolores, talla del siglo XVIII que se atribuye a la escuela granadina. Es en la cofradía del Dulce Nombre de Jesús donde con mayor nitidez se observa la presencia de la escuela granadina en las imágenes del Cristo de la Sangre (atribuido a Pablo de Rojas), San Juan (Pedro de Mena), María Magdalena (procedente del taller de Pedro de Mena) y Nuestra Señora de la Soledad, vinculada a Pedro de Mena y a José de Mora. Este año incorporará una pequeña talla del Dulce Nombre de Jesús, vinculada a la escuela sevillana barroca. El Domingo de Resurrección destaca la Virgen del Rosario, que se incorporó a la Semana Santa a partir de 1925, pese a que su antigüedad se puede remontar al XVIII. Con anterioridad era imagen de gloria, considerándose una de las más antiguas hermandades de Baena.
El Domingo de Ramos estrenará este año la imagen de María del Amor.

Bibliografía:
-Expósito Extremera, Francisco: Semana Santa de Baena. Historia de una devoción popular.
-V.A.: La pasión de Córdoba. Análisis del patrimonio artístico de Juan Dobado.
-Revista Cabildo.

BOLETIN 40 IMAGENES SEMANA SANTA AB2014

Nuevo Boletin Grupo Cultural

LA HISTORIA DE LA COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO EN 1860 (IV PARTE)
Hemos confeccionado un nuevo boletín, el número 39, del Grupo Amador de los Ríos. En esta ocasión recoge la cuarta parte de la historia de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, escrita por José Cortés, miembro del Grupo Amador. La próxima semana prepararemos la quinta y última entrega de la historia de la cofradía del Viernes Santo por la mañana, con un nuevo texto de José Cortés.

Os incluimos el texto completo:

“Aunque el año 1811, como hemos visto en páginas anteriores, tenemos noticias de la existencia de la imagen de San Juan y por consiguiente de hermanos de andas encargados de llevar dicha imagen. Con casi toda probabilidad, en 1811, también, existiera las imágenes de la Magdalena, la Verónica, además de la virgen de los Dolores, todas y cada una de ellas con sus hermanos de andas y luz vestidos con sus trajes morados, pero es a partir del año 1860 cuando podemos hablar con propiedad de la historia moderna de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Encontramos una cofradía, salvo pequeños detalles, similar a la que existe en la actualidad, sin que queramos decir que desde ese remoto año haya permanecido estática, es evidente que ha evolucionado, ha desaparecido alguna hermandad y aparecido otras nuevas, su itinerario tampoco es el mismo…, pero no ha perdido un ápice la estructura ni la esencia de ese remoto año. Nada mejor para comprobar lo dicho que dirigir una mirada retrospectiva a las hermandades que la formaban.

LA HERMANDAD DE NAZARENOS
Al quedarse huérfana la cofradía con la desaparición de una de las hermandades fundadoras, la del Cordón de Padre San Francisco, se constituye la Hermandad de Nazarenos en la hermandad “madre” de la cofradía, obviamente, la más antigua de todas las que hoy la forma. En 1860 encontramos la Hermandad de Nazarenos con un hábito de penitencia de color morado, dejaron atrás el antiguo color rojo que estuvo vigente nada menos que doscientos setenta y un años, cerca de tres siglos. Su organización, sin embargo, desde 1589 hasta el referido 1860 sigue siendo la misma: tres cuadrillas. La primera constituida por trece hermanos de cruz, la segunda y tercera cuadrillas cada una con doce hermanos de cruz. Los miembros de la junta directiva son elegidos en cabildo de la cofradía por todos y cada uno de los hermanos pero todos – hermano mayor, alférez, secretario y mayordomo- pertenecientes a la Hermandad de Nazarenos. Dejan de salir descalzos en la procesión y las gruesas sogas las hacen más livianas.

LOS JUDÍOS
Resulta evidente que la figura del judío es la que le da fama a nuestra semana santa. El inicio de la historia de la Hermandad de Judíos en la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno es difícil de precisar, aunque podríamos hablar de un año: 1860. Dicha fecha encontramos la Hermandad de Judíos perfectamente consolidada, por lo que con toda seguridad necesitó un tiempo de desarrollo antes de llegar a esa madurez del año 1860. Pero ni el Libro de las Constituciones de 1589 ni las actas aisladas, como hemos visto, mencionan para nada la figura del judío, es de suponer que cuando adquirió importancia fue a partir del referido año 1860.
Conocemos la existencia de seis cuadrillas perfectamente organizadas, expresándose la primera acta de la siguiente manera:
“La Hermandad de Judíos, cuyo instituto es representar al Pueblo en toda la Pasión y muerte del Redentor y Salvador del mundo, constará en esta Cofradía de seis Cuadrillas una de ellas de Alabarderos”.
Una y sólo una, de estas seis cuadrillas, era la de los alabarderos, todos los judíos de esta cuadrilla de alabarderos iban provistos de lanzas llamadas alabardas: “Arma constituida por un mango largo de madera y una punta de lanza atravesada por una cuchilla aguda por un lado y con forma de media luna por el otro”.
Cabe preguntarse, qué llevaban las otras cinco cuadrillas, ¿iban de brazos cruzados? Veamos lo qué nos indica la primera acta -1860- acerca de esas cuadrillas cuyos hermanos no llevaban alabardas: “y compuesta de veinticinco plazas lo menos cada una, incluso el Cuadrillero, con una sola Bandera para todas ellas y cajas de guerra para reunirlas. Ir en corporación con la Bandera y cajas por la Cruz Parroquial para la procesión y volverla a llevar a la Parroquia en la misma forma concluida aquella”.
Aparece las palabras “cajas de guerra”, es decir tambores. Caja de guerra era el nombre que antiguamente se le daba al tambor, pero observen que aparece, además, en plural por dos veces y no en singular. No dice que las cuadrillas llevasen caja de guerra, una, sino varias. Por consiguiente, echa por tierra esa teoría muy extendida de que sólo existía un tambor.
Cada cuadrilla debería contar con un mínimo de veinticinco judíos contando al cuadrillero. El rey Herodes pertenecía a la Hermandad de Judíos, a una de las cuadrillas, a ésta, se le exigía un número mínimo de veintiséis hermanos. El rey debería situarse en el centro de la turba y no al final como en la actualidad va.
Las cuadrillas desfilaban por orden de antigüedad. La primera al principio seguida de la segunda etc. Deducimos que, al menos, las seis primeras no fueron fundadas al mismo tiempo. Decimos que las seis primeras no fueron fundadas al mismo tiempo, porque conviene aclarar que hubo un conjunto de cuadrillas que aparecieron a la vez y cuyo orden fue determinado en sorteo, pero esto lo veremos más adelante. Recurramos, nuevamente, a las actas:
“Será obligación de toda esta hermandad, a más de las generales que se establecen en los artículos 3º y 4º, asistir a la Procesión del Viernes Santo de mañana, instituto de esta cofradía, en el lugar de costumbre que lo es a seguida de los Discípulos y Evangelistas, por orden de antigüedad, o el que marque en los reglamentos especiales…”.
En la actual Plaza de la Constitución, antiguamente Plaza del Coso, tenía lugar el paso de la Creación, sacrificio de Abraham, el prendimiento de Jesús y a lo largo de la carrera el paso de los evangelistas.
Respecto al traje que los judíos llevaban por aquellos años, concreta, el acta, bien poco, absolutamente nada, se limita a decir: “El trage que han de usar estos hermanos para los actos religiosos de la Procesión y además, será el adoptado hasta el día o el que en lo sucesivo se adopte según las circunstancias observando siempre en él una completa uniformidad”.
Los que hemos llegado a los setenta años somos testigos de la inexistencia de una rigurosa uniformidad en la indumentaria del judío, hemos visto cómo iban judíos en la turba que llevaban pantalones de los más variados colores, plumeros de papel, o de cordones, zapatos, botas, con pañuelo, sin pañuelo, con corbata, con casco, sin casco… Se ha escrito mucho acerca del origen de su indumentaria: si es de origen francés, británico etcétera. Nos preguntamos, con entera independencia del origen de su vestimenta, por qué la Hermandad de Judíos instituida para representar al pueblo en la pasión y muerte de Jesús viste con traje militar antiguo, posiblemente de gala. No es un desapruebo, porque con toda seguridad sin no lleváramos chaqueta roja, pañuelo al cuello… y tambor nuestra semana santa apenas se distinguiría de las demás.

SOLDADOS DEL CENTURIÓN
Es el nombre que recibe esta hermandad desde 1.860 es la de Hermandad de los Soldados del Centurión. Nombre que todavía conserva a nivel de estatutos aunque popularmente se conozcan como “los romanos de la cola negra o centuria romana de la cola negra”. El lugar que ocupaba esta hermandad en la antigüedad era inmediatamente detrás de la Vera Cruz, exactamente el mismo que hoy ocupa. Su misión era escoltar la imagen de Jesús durante todo su recorrido además de realizar con los judíos el prendimiento de Jesús e ir con éstos por la Cruz Parroquial, incorporarla a la procesión y una vez terminada la misma devolverla a la parroquia de San Bartolomé.
Su ropa, aunque el acta del cabildo de 1860 dice lo siguiente: “El trage que utilizará esta hermandad en todos los actos religiosos de Semana Santa será el de costumbre y que tiene costeado al efecto la Cofradía”. Lo único claro que sacamos, por lo que dice el acta, es que la indumentaria de los antiguos romanos era pagada por la Cofradía. Sabemos por actas posteriores que su vestimenta consistía en el morrión que es un casco semiesférico con plumero, coletos o especie de casaca de piel ceñida a la cintura y calzones. Esta hermandad como la inmensa de las que componen la Cofradía ha sufrido a lo largo de la historia altibajos, desapareciendo algunos de sus momentos. A partir del año 2009 surge con inusitada fuerza, totalmente reformada, con su banda de tambores y cornetas que son el delirio del público, arrancando numerosos aplausos cuando las frías mañanas del viernes santo desfilan con ese aire marcial que nos hacen recordar las antiguas legiones del imperio romano.

LOS APÓSTOLES
También existía en el más que reiterado año 1860, la Hermandad de los Apóstoles. El lugar que ocupaba en la procesión era detrás de los nazarenos. Su número, como todos sabemos es de doce. Judas, formaba parte de dicha hermandad en el referido año, y desfilaba en su seno hasta la llegada a la antigua Plaza del Coso. Una vez realizado el prendimiento de Jesús, se incorporaba a la turba bajando con ella hasta el convento de San Francisco.
La Hermandad de los Apóstoles, Judas incluido, tenían la misión de ir con los judíos y los soldados del centurión a la parroquia para recoger la cruz parroquial y después terminada la procesión devolverla. Para recoger la Cruz parroquial, Judas, iba con la Hermandad de los Apóstoles, para devolverla deducimos que iba con la turba de judíos.
Hoy no pertenece Judas a la Hermandad de los Apóstoles, en un anacronismo sin precedente su lugar lo ocupa Matías. Según el Nuevo Testamento Matías fue nombrado apóstol en sustitución de Judas, pero una vez muerto éste, después de la crucifixión de Jesús y de su ascensión a los cielos.
Otros personajes bíblicos ya existentes en el año 1860 son Adán, Eva, Abraham y su hijo Isaac, el ángel que representaban en la Plaza del Coso la creación, el pecado original, la salida del paraíso según el Génesis, y el sacrificio de Isaac por su padre Abraham detenido por el ángel señalando un cordero enredado en unas zarzas.

LOS DISCÍPULOS
Una hermandad hoy desaparecida, que en su tiempo tuvo una gran importancia, fue la de los Discípulos. Guardaba un estrechísimo parecido con la Hermandad de Nazarenos. Estaba organizada en tres cuadrillas, cada una de ellas tenía veinticuatro hermanos incluido el cuadrillero. Desfilaban en la procesión del viernes santo por la mañana con hábito de color morado, cruz al hombro, sogas al cuello, ceñidas a la cintura y rosario en mano. Su lugar era entre los apóstoles y los evangelistas.

ORDEN DEL DESFILE
Visto las diferentes hermandades que componían la antigua cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, año 1860, podemos establecer el orden de colocación de ellas en el desfile de la procesión del viernes santo por la mañana. En primer lugar la Vera Cruz, seguida de los soldados del centurión, a continuación Jesús Nazareno con sus hermanos de anda y luz, los nazarenos, apóstoles, discípulos, evangelistas, turba de judíos, hermanos de andas con sus correspondientes imágenes y cerrando el desfile la Virgen de los Dolores.
El hermano mayor en 1860 era D. Juan Ariza Ruiz, alférez D. Rafael Santaella, secretario D. Manuel María Santaella, mayordomo Francisco Ariza Ruiz. Tenemos también el nombre de los siguientes cuadrilleros: Gabriel de los Ríos y Delgado; José Espinosa y Marín; Francisco Padillo estos tres cuadrilleros de la Hermandad de Nazarenos. Otros cuadrilleros: Vicente Lozano; Antonio Villarreal; José María López; José Esquinas; Francisco Cubillo y Francisco Gracias”.

BOLETIN 39 COFRADIA JESUS