NUEVO LIBRO DEL HISTORIADOR FRANCISCO MORENO GÓMEZ SOBRE LA GUERRA CIVIL

«Trincheras de la República, 1937-1939. Desde Córdoba al Bajo Aragón, al destierro y al olvido» es el título del nuevo libro de Francisco Moreno Gómez. La publicación, editada por El Páramo, ofrece la novedad del historial de un frente de guerra activo durante toda la guerra, desde 1936-1939. Se han hecho algunas historias de batallas, pero no el devenir de un frente durante tres años, el Frente Sur, “desde Córdoba al Bajo Aragón, al destierro y al olvido”, con muchísimas implicaciones de circunstancias, luchas y personajes, empezando por el gran interbrigadista Aldo Morandi, cuyas “Memorias”, inéditas en España, han aportado muchísimo material, aparte de otras nuevas fuentes de gran interés. 

Según José Saramago, “somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos, y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir”. Este libro es una rigurosa reconstrucción de los hechos bélicos y de otros adyacentes sobre la gran lucha ocurrida en el Sur de España, centrada en Córdoba, pero con muchas derivaciones más, desde Málaga al Bajo Aragón, pasando por Badajoz y otros diversos lugares. No es historia localista al uso, sino historia con una proyección de totalidad. Lo bélico se completa con muchos aspectos más: la retaguardia, eliminación de prisioneros y crímenes de guerra, cuestiones políticas, los “Niños de la noche”, bombardeos, los internacionales, penalidades del exilio, etc., hasta las diversas visitas de Robert Capa.

Se ha buscado un cuadro completo de vanguardia y de retaguardia, en el marco de la catástrofe humanitaria a que condujo el golpe militar de 1936. No podemos esquivar el conocimiento de este pasado. Es más, todo ciudadano tiene la obligación de saber y de conocer cómo se luchó por los valores que ahora se disfrutan. La ignorancia sería una irresponsabilidad, y el conocimiento, una obligación, a pesar del acoso actual de los negacionismos, de la contra-memoria y de la “historia atada y bien atada”, con la que intoxica el riptofranquismo irredento. Este libro encierra episodios apasionantes, lecciones indudables para nuestro presente. Los que lucharon y se sembraron contra el totalitarismo europeo demandan la atención de los ciudadanos de hoy, para que la historia no edulcorada muestre de dónde venimos y a dónde vamos.

EL AUTOR
Francisco Moreno Gómez, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, catedrático de Instituto jubilado, inició su labor historiográfica en 1978, bajo el estímulo de don Manuel Tuñón de Lara. A partir de 1982 fue apareciendo, entre las primeras monografías territoriales que se hicieron en España, su Trilogía sobre Córdoba: «La República y la guerra civil en Córdoba» (1982, premio “Díaz del Moral”, del Ayto. de Córdoba), «La guerra civil en Córdoba, 1936-1939» (1985), y «Córdoba en la posguerra (La represión y la guerrilla)» (1987). En 1985 publicó también «La Masonería en Córdoba», junto con Juan Ortiz. En 1992 obtuvo, junto con sus alumnos de COU, el premio Espasa-Calpe, por un guión radiofónico sobre Miguel Hernández. En agosto del mismo año impartió conferencia en la Universidad de Monterrey (México), con motivo del V Centenario. En 1995 publicó «La última utopía», sobre la III Internacional en Andalucía. En 1996 publicó dos libros a partir de su tesis doctoral: «Pedro Garfias, poeta de la vanguardia y del exilio», así como «Poesías Completas», del mismo autor. En 1997 publicó para McGraw-Hill la antología comentada «Generación del 27». Vino luego el libro conjunto «Víctimas de la guerra civil» (1999), en el que redactó la 3ª parte. En «La Aventura de la Historia» publicó el trabajo “El terrible secreto del franquismo” (núm. 3, 1999). Junto con una amplia labor de conferenciante, en 2001 publicó una extensa obra: «La resistencia armada contra Franco. La tragedia del maquis y la guerrilla». Sobre el mismo tema participó en el libro conjunto «Morir, matar, sobrevivir» (2002), y la obra individual «Historia y memoria del maquis» (1996). En 2008 inicia una tetralogía exhaustiva sobre Córdoba: «1936, El genocidio franquista en Córdoba», seguido de esta obra, «Trincheras de la República» (2013), «Los “desaparecidos” de Franco» y «La victoria sangrienta», ya terminados para la imprenta.

Trincheras

DOMINGO DE HENARES: 25 AÑOS COMO SANTO

El pontificado de Juan Pablo II tuvo para Baena una especial importancia por el protagonismo que alcanzaron dos de sus hijos en los últimos veinte años. El Papa polaco canonizó en 1988 al dominico baenense Fray Domingo de Henares en una ceremonia que congregó a numerosos baenenses en la plaza de San Pedro de Roma, pero también nombró cardenal a Julián Herranz Casado en 2003, como hemos visto en alguna información publicada con anterioridad en esta página.

Con motivo de la santificación de Domingo de Henares, doscientos baenenses se desplazaron a Roma en cuatro autobuses para asistir al acto que se celebró el 19 de junio de 1988.

Santo Domingo de Henares fue un dominico que en el siglo XIX propagó la fe católica en Vietnam y que murió martirizado junto a otros 117 cristianos en la antigua Tonkín. Había nacido en Baena el 19 de diciembre de 1766, por lo que en 2016 se celebra el 250 aniversario de su nacimiento, y murió el 25 de junio de 1838. El Papa León XIII lo beatificó el 27 de mayo de 1900 junto a otros 64 mártires.

Domingo de Henares fue bautizado en la iglesia de San Bartolomé de Baena el 21 de diciembre de 1766 y el 30 de agosto de 1783 tomó el hábito dominico. El fraile baenense fue asignado a las misiones, llegando a Filipinas el 9 de julio de 1786. A finales de 1789 se ordenó presbítero, siendo destinado a las misiones de Tonkín. Consagrado como obispo el 9 de enero de 1802, fue detenido el 9 de junio de 1838 y sentenciado a muerte. A la una de la tarde del 25 de junio de 1838 fue decapitado.

Comentario: F. Expósito.
Foto: Algunos de los baenenses que se desplazaron a Roma. Juan Torrico Lomeña incluyó esta fotografía en su libro ‘Crónicas de mi pueblo. Baena’, publicado por Gráficas Cañete en 1997.

25 años como santo

EL ORIGEN DEL PARQUE DE BAENA

Os incluimos, a continuación, el inicio del nuevo artículo de Francisco Expósito en ‘Cancionero’, en el que analiza el origen del parque de Baena. El autor agradece a María Luisa Vílchez y María Victoria Ruiz de Prado su colaboración para la elaboración de este texto.

EL GRAN PARQUE DE BAENA
«Hay que ir al Parque, al magnífico y suntuoso parque. Los baenenses estamos orgullosos de nuestro paseo que no tiene similar por los alrededores y tenemos que enseñarlo al visitante. Tiene reminiscencias de bosque de Bolonia y para nosotros el encanto de un jardín de las Tullerías”. La descripción aparece en una revista de feria de 1931 en un artículo en el que se hace un recorrido por la localidad. Unos años antes, con motivo de la inauguración de la estación del tren en 1918, el corresponsal del Diario de Córdoba resaltó los avances que se habían producido en este periodo en Baena, entre los que no duda en destacar el nuevo parque de la localidad: “Y voy a terminar: de cinco años a esta parte, hase progresado en Baena más que en cien años anteriores. El Parque, la caseta de la Juventud, el acerado de importantes vías, la subida del agua y el ferrocarril lo atestiguan. Los métodos de cultivo son modernos; la producción, comparada con la de hace veinte años, superiorísima; el decidido empeño de avanzar y avanzar en mejoras, siéntase más cada día, socialmente”.

Dentro de pocos años se celebrará el centenario del impulso definitivo de esta gran zona de Baena que se ha convertido en uno de los recintos más bellos de la provincia por la riqueza de su arboleda. Pero, ¿cuándo se creó este espacio verde de Baena? Es difícil buscar una fecha, pues el origen del paseo del “Hoyo de la Dehesilla” no aparece recogido como tal hasta 1917, cuando en un inventario municipal se hace una descripción del mismo: “Hoyo de la Dehesilla, hoy avenida de Cervantes, donde se encuentra enclavado el parque o paseo público, con una extensión superficial de 2 hectáreas y 31 áreas y 99 centiáreas. Linda por el Sur con la carretera Baena-Albendín, por el Norte con las llamadas Casas de Vela, hoy Avda. de Cervantes y C/Silos, por el Este con el camino de circunvalación y por el Oeste con el camino de circunvalación C/Avda. de Cervantes”. La placa colocada en la fachada principal del recinto sitúa este origen sobre 1916, reconociéndose la figura de su fundador: “A la memoria del ilustre patricio baenense fundador de este parque público D. Ramón Santaella Ariza. La ciudad le rinde este homenaje. 1916”.

No obstante, tenemos que irnos a la sesión municipal del 23 de marzo de 1917. Entonces se describe la petición de la Junta de Iniciativas de hacer un parque municipal y público en el lugar conocido como Hoyo de la Dehesilla, en el mismo terreno que dedica el Ayuntamiento a la Fiesta del Árbol. Para ello, contempla la traída de agua que permitirá en poco tiempo el impulso de este parque como sitio de “esparcimiento y recreo, y pulmón higiénico de Baena, hoy día tan necesario por el número de población que reúne y por la escasez de plazas y paseos”. La Junta de Iniciativas requirió al Ayuntamiento que permitiera canalizar el agua desde la Fuente de Baena hasta el depósito que hay en el Palacio del Duque y de allí al Hoyo de la Dehesilla. Según se recoge, en el futuro parque se instalaría una fuente comunal para el abastecimiento y riego, mientras que por las calles por donde pasara la tubería de conducción se colocarían bocas para el riego de las calles. “Este agua sería siempre para este uso y no se podría vender ni ceder a particulares por ser bien comunal”, indicaba la solicitud. Tras acometerse esta actuación, la Junta de Iniciativas cedería gratuitamente al Ayuntamiento todo el parque y sus instalaciones, “para que este se haga cargo de él a perpetuidad de su conservación y sean de su cuenta en lo sucesivo los gastos que ocurran tanto de su mantenimiento como del perfeccionamiento de sus instalaciones”.

(CONTINÚA EN CANCIONERO)

Parque Baena

VISITA CICLISTA A TORREPAREDONES

El pasado domingo visitaron el parque arqueológico de Torreparedones un centenar de ciclistas pertenecientes a diferentes asociaciones y peñas de varios pueblos de Córdoba y Jaén. La organización corrió a cargo de la Peña Ciclista «Menudo Pedal Llevo» de Cañete de las Torres. 
Os incluimos la fotografía.

Ciclismo Torreparedones

UN FRAGMENTO DE LA NOVELA ‘COMO POSOS DE CAFÉ’, DE LA ESCRITORA ISABEL MORALES TRILLO

El 30 de enero de 2010, el Grupo Cultural Amador de los Ríos presentó el libro ‘Como posos de café’, de Isabel Morales Trillo, una interesante incursión en los años de la guerra en Baena y en la posguerra. Isabel Morales, descendiente de baenenses, nos muestra el viaje interior de una mujer desde el pozo oscuro de la Guerra Civil hasta nuevos horizontes de esperanza y libertad. Editada por Onagro Ediciones, el acto tuvo lugar en el viejo instituto Luis Carrillo de Sotomayor. 
Os dejamos con un fragmento de esta bella novela que nos retrotrae a otros tiempos en Baena:

“DESDE el cementerio se ve cómo cae Baena en una cascada. En lo más alto, la silueta de la torre de Santa María la Mayor y la estructura abalconada del Arco de la Villa que pertenece al convento de Madre de Dios. Desde el cementerio, si se mira hacia el este al amanecer, el cerro cubierto de casas queda en sombra, recortado a contra luz. Las fachadas no parecen blancas sino gris perla, de un gris azulado y limpio. ¿Cómo iba yo a pensar entonces que aquella imagen de mi pueblo se quedaría como una fotografía intacta en el recuerdo? Si miré hacia atrás, fue porque salimos familias enteras entre dos luces hacia la campiña. Y a golpes secos se oían tiros desde la lejanía, como petardos de feria: sordos. Invisibles. Huíamos todos. Hombres y mujeres y niños. Subíamos la loma la mañana del cinco de agosto. Huíamos como una manada de animales asustados. Corriendo un poco, a veces, cuando sentíamos silbar las balas. Las balas también silbaban como tabarros que volaran sobre nosotros. Los hatos de ropa sobre la espalda. Miguel a horcajadas sobre un borriquillo que le dejaron a mi padre, con su pierna escayolada y algunos archiperres. Gritaba, arre, arre. Hacia la huerta de la Castreña nos dirigíamos. Una casona amplia tenía la Castreña en su huerta cerca del río. Casi parecía que nos íbamos unos días de vacaciones, igual que otros veranos escapando del calor seco. Pero en esta ocasión medio pueblo escapó de los disparos, incluso, de la muerte. Algunos sin saber hacia dónde, sin conocer el destino de aquella larga caminata (…).

Ni siquiera sabría contar exactamente cuántos vivimos allí el verano de mil novecientos treinta y seis. Si dijera que lo recuerdo todo, mentiría. La memoria se compone de piezas sueltas, como fragmentos de un rompecabezas en donde uno va colocando imágenes, escenas, frases y conversaciones que se quedaron grabadas sin conocer el porqué y, en ocasiones, tampoco cuándo o, incluso, a qué lugar pertenecen.
La memoria conserva agujeros negros como pozos profundos de agua. Yo me asomo a uno de ellos queriendo distinguir los reflejos del fondo. Que deje a los muertos tranquilos bajo tierra. Hay quien prefiere el olvido. Pero el olvido jamás remedió ninguna herida. Que entierre todo aquello, me dicen, que deje al tiempo borrar los horrores de la guerra. Sin embargo, yo todavía siento un escozor y un desasosiego en el alma, como si me echaran un chorro de alcohol sobre una brecha. Las señales que nos han marcado la vida a la gente de mi época, a los más viejos y, sobre todo, a los más niños. ¿Cómo podría abandonar la memoria a la deriva? En el huerto de la Castreña, durante aquellas tardes largas de verano, pensaba por qué Dios permitía que sucedieran aquellas cosas (…).

Foto: F. Expósito.
Nota: En la imagen, la autora del libro, Isabel Morales (izquierda), junto a las personas que participaron en la presentación de la publicación.

Como posos de cafe

LOS BOMBARDEOS DE BAENA Y CABRA EN 1938

El profesor de la Universidad de Sevilla Julio R. Fernández García publicó en 2012 un trabajo titulado «Los bombardeos de Baena y Cabra de otoño de 1938» (revista ARES números 26 y 27, págs. 20-25 y 30-37). En la conferencia del 26 de octubre, organizada por el Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena con motivo del 75 aniversario de estos hechos, analizará dicho trabajo mostrando documentos y fotografías. También dará a conocer documentación inédita localizada con posterioridad.
El director de la Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena y expresidente del Grupo Amador de los Ríos, Jesús Serrano, nos envía la invitación que incluimos a continuación. Todas aquellas personas que se quieran acercar este sábado al acto lo pueden hacer a partir de las 20.00 horas. Tendrá lugar en la Casa de la Cultura de Baena.

Conferencia Julio Fdez

EL DESCUBRIMIENTO DE LA CABEZA DEL EMPERADOR AUGUSTO EN TORREPAREDONES

Continuamos con los breves relatos del arqueólogo municipal José Antonio Morena sobre los descubrimientos de Torreparedones. En esta ocasión nos cuenta el descubrimiento de la magnífica cabeza de Augusto encontrada a finales de 2011 en la curia del yacimiento arqueológico:

“En la sala de reuniones del senado local de la colonia Virtus Iulia Ituci encontramos este impresionante busto de mármol blanco que representa a César Augusto cuando este ya había muerto (año 14 d.C.). Sobre la cabeza porta la doble corona, la cívica de hojas de encina con betollas y la radiada metálica que indica su divinización por parte del senado de Roma. Pero un detalle más hace de este retrato un ejemplar único en el todo el Imperio, un orificio que presenta sobre la frente y que servía para colocar una estrella que el profesor Carlos Márquez identifica con el sidus Iulium, el cometa que surgió en el cielo de Roma en el mes de julio del año 44 a.C. como símbolo del ascenso al cielo del alma de Julio César, su padre adoptivo. En definitiva, una pieza excepcional que, muy probablemente, pertenezca a alguna de las estatuas sedentes que aparecieron días después en el mismo lugar”.

El descubrimiento fue recogido por los diarios provinciales, pero también por los de tirada nacional. Incluimos a continuación el inicio del reportaje que publicó Manuel Albert el 12 de diciembre de 2011 en ‘El País’, titulado “La corona cívica de Augusto”:

“Un día cualquiera de un veterano legionario romano en la Hispania del siglo I. El militar retirado reside en una coqueta colonia de la Bética, con privilegiadas vistas a la campiña. Corduba, la capital, no cae demasiado lejos a caballo. Pero no hay necesidad de ir. En la pequeña ciudad en la que vive, de 10 hectáreas, no le falta de nada. Es casi como una Roma en miniatura. Nuestro hombre pasea por el decumanos (calle principal) rumbo al macella (mercado), hace un alto en el foro para disfrutar de las magníficas esculturas de mármol, se asoma a la basílica y discute en la puerta de la curia diversos asuntos. Al fondo del edificio público, vislumbra otra estatua. Descansa en un nicho. Se fija en su cabeza, tocada con una corona de hojas de roble y encina. Es Augusto, el primer emperador romano, al que ya todos rinden culto.
Viajamos 2.000 años adelante. La colonia romana se ha convertido en el yacimiento arqueológico de Torreparedones, a 20 kilómetros de Baena (Córdoba). Dentro de lo que una vez fue el edificio donde se legislaba la ciudad (la curia), los historiadores encuentran una bella cabeza de mármol blanco. Luce idéntico ornamento vegetal al que llamó la atención de nuestro viejo legionario hace 20 siglos. Y es que se trata del mismo retrato de Augusto. Su hallazgo, hace unas semanas, supone el último de los tesoros encontrados por los arqueólogos en esta mina histórica llamada Torreparedones (…).
Si quiere leer el artículo completo, le incluimos su enlace:

http://elpais.com/diario/2011/12/12/andalucia/1323645732_850215.html

Cabeza E Augusto

JULIÁN HERRANZ: DIEZ AÑOS DE LA PROCLAMACIÓN DEL CUARTO CARDENAL CORDOBÉS DE LA HISTORIA

Hoy se cumple el décimo aniversario de la proclamación como cardenal de Julián Herranz, diez años en los que el veterano purpurado ha seguido trabajando en la curia sin descanso. Herranz se convirtió en el cuarto cardenal nacido en la provincia de Córdoba y el primero en 249 años. Hay que remontarse a 1754 para encontrar otro purpurado cordobés. En aquella ocasión fue nombrado el montillano Luis Antonio Fernández de Córdoba Portocarrero Guzmán y Aguilar.
Durante esta década como purpurado, visitó Baena en dos ocasiones para recibir el nombramiento de hijo predilecto (junio de 2004) y para impartir una conferencia y recibir la distinción de hermano mayor honorario de la Ilustre Archicofradía de la Veracruz (mayo de 2010). Era el regreso de Herranz a Baena, el municipio del que se marchó muy pronto. “Salí de Baena cuando era aún muy pequeño. No tengo, pues, muchos recuerdos pero los que conservo están llenos del candor de la infancia. Son recuerdos de un niño que abre sus ojos ante un mundo, en una tierra además como la andaluza Baena, llena de luz y de vida. Los recuerdos de un hogar y de una tierra cristianas que son ciertamente estupendos”, decía Herranz.
Amigo de Jose María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, Julián Herranz ha sido uno de los cordobeses que ha llegado más alto en la Iglesia católica al asumir grandes cotas de responsabilidad durante décadas. El cardenal baenense es considerado como uno de los mayores expertos en Derecho Canónico, por lo que no sorprendió nada cuando el Papa Benedicto XVI lo nombró en 2012 para presidir la comisión encargada de investigar las filtraciones de documentos secretos y que comprometieron al Estado vaticano. Las conclusiones que elaboraron los cardenales Herranz, Salvatore De Giorgi y Jozef Tomko, tras interrogar a una treintena de personas del Vaticano, condujeron, según indicaron algunos medios de comunicación, a la renuncia de Benedicto XVI, un hecho que no se producía desde 1415. Sea mayor o menor la influencia del informe que elaboró Herranz y los otros dos compañeros de comisión, lo que sucedió después trajo un nuevo aire a la Iglesia con la llegada del Papa Francisco.

Reproducimos a continuación un breve fragmento de algunos de los recuerdos del cardenal baenense de aquel día de su proclamación, que se recogería en su libro “En las afueras de Jericó”:

“Baena, la histórica y querida ciudad cordobesa donde nací y fue bautizado –en la iglesia de Santa María la Mayor, mezquita en la época musulmana y, antes aún, templo cristiano visigótico-, quedaba muy al sur, demasiado alejada. No así los parajes de seis años después: Madrid y, durante la guerra civil, Cañamares (…).
Sí, ese niño al que todavía veo correteando por Baena y Cañamares viviría veintidós años, durante su juventud y su madurez, junto a un santo: Josemaría Escrivá; cuarenta y un años en total junto a su primer sucesor, Álvaro del Portillo, que murió igualmente con fama de santidad; y medio siglo junto a su segundo sucesor, Javier Echevarría, prelado del Opus Dei en estos momentos (…).

La púrpura más hermosa
Cinco meses después del viaje de Juan Pablo II a España, en el Consistorio del 21 de octubre de 2003, fui creado cardenal junto a otros 29 eclesiásticos de veintidós naciones de los cinco continentes. Representó un gesto de benevolencia del Vicario de Cristo, con el que –más que a mi persona- quiso honrar a la ley eclesiástica de la que me ocupo, a España, mi patria de origen, y al Opus Dei, la institución a la que debo mi encuentro decisivo con Cristo (…).
El Consistorio público comenzó a las 10.30 de la mañana con el canto de entrada Catabo Domino in vita mea (…). El Papa, que fue acogido con un fuerte aplauso, tomó asiento en la Cátedra, delante del altar (…).
A la izquierda del altar, junto al Cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, se encontraban las delegaciones oficiales de once naciones y las familias de los neocardenales. Me sentí bien acompañado por los de este sector, no sólo por los queridos miembros del Opus Dei y de mi familia de sangre, sino además por los alcaldes, representantes y amigos de dos pueblos españoles ligados a mi historia personal: Baena y Cañamares (…).
Después de imponerme la birreta, Juan Pablo II me entregó la Bula de mi nombramiento como cardenal, en la que se me asignaba como diaconía la basílica de San Eugenio. Y acto seguido, en el momento en que intercambiábamos el abrazo de paz, sentí el fuerte impulso interior de decirle:
-Gracias, Santo Padre, por la confianza que me demuestra y, más aún, por el ejemplo de fidelidad a Cristo que nos da”.

Comentario y foto: F. Expósito.
Nota: En la foto se observa al cardenal Herranz durante su visita a la iglesia de San Bartolomé en 2010.

Cardenal Herranz

UN POEMA DE JULIÁN HERRANZ, DIEZ AÑOS DESPUÉS DE SU PROCLAMACIÓN COMO CARDENAL DE LA IGLESIA

Mañana se cumplen diez años de la proclamación del baenense Julián Herranz Casado como cardenal. Juan Pablo II le otorgó esta gran distinción a este especialista en derecho canónico, el mismo Papa que hace 25 años santificó a Domingo de Henares. 
Publicamos, a continuación, un poema del religioso baenense incluido en su libro «Atajos del silencio», que se publicó en 2004.

OTOÑO
Sinfonía de colores
en las laderas de hayas
hojas verdes y amarillas,
hojas de rojo escarlata:
canto del cisne en silencio
del verano que se marcha.
Aire fresco y transparente,
mirada lejana y clara.
El crepúsculo ha encendido
un cielo de nubes bajas.
Hora de desprendimientos,
de dejar desnuda el alma
de tantas hojas caducas
de tanta esperanza vana.

San Felice d’Ocre, octubre de 1978.

Atajos del silencio

PRESENTADO ‘EL RECETARIO DE BAENA’

Ayer se presentó en la Casa del Monte el libro de María Victoria Ruiz de Prado ‘El recetario de Baena. La cocina tradicional del aceite de oliva’. El salón de actos de la denominación de origen Baena se quedó pequeño ante el gran número de amigos que se quisieron acercar a reconocer la importancia de esta publicación. El Grupo Cultural Amador de los Ríos reconoce el valor que tiene para Baena y para nuestra cultura esta publicación. Incluimos a continuación las palabras de presentación que guiaron el acto, junto a una serie de fotografías de Antonio Bujalance Rabadán.

Hace pocos años conocíamos a unos extraordinarios amigos. Llegaron un día al Grupo Amador de los Ríos. Venían de Sevilla con una gran inquietud por encontrar la cultura que por historia, literatura y arte correspondería a Baena. Hace unos días lo contaron tras una asamblea. “Creíamos que, por el tamaño de Baena, habría multitud de asociaciones culturales, pero nos encontramos solo con vosotros”. Pronto se convirtieron en puntales de la asociación creada en 2007. Uno de sus primeros correos fue para preguntar si podíamos aportarle algunos datos biográficos de un olvidado escultor baenense del barro del siglo XIX, José Cubero Gabardón. Al final fue ella, junto a Juan Carlos, los que nos facilitaron una amplia documentación. Desde el Grupo Amador de los Ríos agradecemos a Marivi y a Juan Carlos sus importantes aportaciones a la asociación. Para nosotros es una enorme satisfacción que un miembro del Grupo Cultural presente un libro. Muchas gracias.Yo leí dentro de Baena, do aprendí hacer borrones y comer alcaparrones muchas veces sobre cena. Juan Alfonso de Baena, el universal baenense por su Cancionero del siglo XV. Qué mejor vinculación al relacionar la escritura (do aprendí hacer borrones) con la gastronomía (y comer alcaparrones), rimando Baena con cena. Estos versos fueron capitales para comenzar a vincular a Juan Alfonso con nuestro pueblo. Estimados amigos y amigas. Hoy tenemos la oportunidad de introducirles en una magnífica publicación que quedará para siempre como uno de los grandes libros de Baena, pero también como un ingrediente, no podíamos decir otra cosa, esencial para quienes amamos el aceite de oliva y su cultura milenaria. El recetario de Baena. La cocina tradicional del aceite de oliva es una maravillosa excusa para hablar en estos momentos de comida. María Victoria divide su libro en cinco grandes partes fundamentales, a las que se unen el prólogo de Manuel Piedrahita, la introducción explicativa que hace Marivi de la publicación, junto a unas breves notas sobre el aceite, la bibliografía y un índice general y alfabético. Comenzamos por las salsas y aliños. La primera, el aceite de oliva, pulmón económico de Baena desde hace siglos, pero también quien nos ha dado fama y reconocimiento en España y en el exterior. Como hizo también durante muchos años nuestro amigo Manuel Piedrahita, que como el aceite, fue nuestra imagen amable en España y en el exterior. Les dejo con él. Vienen ahora los aperitivos y ensaladas. Dudamos entre quedarnos con el picaíllo, una reivindicación de nuestra huerta, o el salmorejo. Optamos por el salmorejo, el mejor plato de subsistencia que conocemos. Como dice María Victoria, aquí es importante la elección de un aceite de oliva virgen extra de aromas intensos. Podríamos recomendarles un virgen extra, pero no es momento. El salmorejo es un plato con el que seguro triunfa cualquier baenense. Como éxito asegurado tienen los zumos de aceituna de nuestra denominación de origen y de su consejo regulador que vienen velando desde hace más de tres décadas por la calidad extrema. Tiene la palabra don Francisco Garrido, presidente de la cooperativa Germán Baena y vocal de la denominación de origen. Y llegamos al primer plato. La oferta que nos da elegir Marivi es maravillosa. Gazpacho, ajoblanco, sopa de nochebuena, maimones, potaje o las siempre recurrentes migas para hacer amistad, entre otras propuestas. En el cortijo del cerro Don Simón, propiedad de la familia Trujillo, recuerdo a uno de sus grandes aperaores, José Bujalance. No he probado unas migas como las que hacía José. Las migas nos llevan a un plato al que es difícil encontrarle origen, pero que nos conducen a los años en los que muchos baenenses marchaban durante largas temporadas a los cortijos. El pan del día anterior, o de más días, el aceite que se extraía de aquellos cerros, el agua, la cabeza de ajos, el tocino o el chorizo. Con chocolate, con granadas o naranjas. Un compendio de cultura, de dieta mediterránea. Como este libro que nos regala María Victoria Ruiz de Prado, el mejor plato que nos podía servir. Tiene la palabra la autora del libro. Y llega el segundo plato, que en esta ocasión puede ser también el primero. Nos quedamos con el lomo de orza, no con la ropa vieja. “Hoy es un lujo de nuestra cocina con un resultado excelente”, dice Marivi en el libro, “que saca de muchos apuros en estos otros tiempos donde el ¿qué comemos hoy?” se hace más habitual de lo deseable”. Corren tiempos de apuros. La tarea de cualquier ayuntamiento no es fácil en estos momentos. Las dificultades que están pasando muchos baenenses no son pocas, por lo que el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles se hace prioritario. Tiene la palabra Manuela López, concejal de Turismo y Comercio del Ayuntamiento de Baena. Y si todavía tienen ganas de más comer, quedan los postres. Y como no podía ser de otra manera, se los dedicamos a Ascensión Santaella, quien un día inició sus recetarios sin pensar que estaríamos hablando de ellos 128 años después. Optaremos por las gachas, ahora que se acerca la buena fecha. Y si alguien quiere un pestiño también puede cogerlo, aunque mejor lo dejamos para la Semana Santa con las magdalenas. Si quieren conocer más sobre nuestra carta, ahí tienen el libro de María Victoria, nuestra mejor cocinera. Parte de los beneficios de la publicación estarán dedicados al comedor social de San Bartolomé. Buenas noches. Muchas gracias a todos y que hayan tenido un buen provecho.
Pres REcetario Baena Pres REcetario Baena1Pres REcetario Baena4 Pres REcetario Baena5 Pres REcetario Baena6 Pres REcetario Baena7 Pres REcetario Baena8
Pres REcetario Baena3

LOS AÑOS DE LA CONSAGRACIÓN DE VELÁZQUEZ A TRAVÉS DE SUS CUADROS A LA FAMILIA REAL ESPAÑOLA

A través de una treintena de obras, la exposición «Velázquez: y la familia de Felipe IV» pretende introducir al espectador en dos temas profundamente interrelacionados. Por un lado, la actividad como retratista desarrollada por Velázquez en los once últimos años de su carrera, y la continuación de esa labor por sus sucesores Juan Bautista Martínez del Mazo y Juan Carreño durante las décadas de 1660 y 1670. Siendo una exposición sobre retratistas cortesanos, también lo es sobre la familia real. De hecho, en 26 de esos treinta cuadros se representa al rey, a su mujer o a sus hijos, cuyas peripecias personales tuvieron una repercusión europea, pues afectaban al equilibrio de fuerzas del continente. La exposición invita a reflexionar, así, no sólo sobre uno de los momentos más brillantes y con mayor personalidad de la carrera de Velázquez y de la historia del retrato cortesano español, sino también sobre cómo este tipo de pinturas se convirtieron en instrumentos de intercambio diplomático, y cómo reflejaban las expectativas que en toda Europa se tejieron en torno al devenir de la familia real.
La exposición estará abierta en el Museo del Prado hasta el 9 de febrero. Os insertamos el enlace a un vídeo preparado por la pinacoteca nacional:
http://www.museodelprado.es/exposiciones/info/en-el-museo/velazquez-y-la-familia-de-felipe-iv/video/

También os incluimos el enlace para conocer todo sobre esta gran muestra del universal pintor español:http://www.museodelprado.es/exposiciones/info/en-el-museo/velazquez-y-la-familia-de-felipe-iv

Meninas

Nueva película de Miguel Angel Entrenas

MAEL producciones y La Cordoba FILM Office Spain hacen público el estreno del nuevo trabajo de Miguel Ángel Entrenas: «La niña de la Ribera». El estreno será el próximo 20 de noviembre en el Teatro Góngora de Córdoba. El Grupo Amador de los Ríos felicita al cineasta cordobés y le desea un gran éxito.

https://www.facebook.com/pages/MAEL-producciones/184588044959542

https://www.facebook.com/pages/Cordoba-FILM-Office-Spain/435268789894664?fref=ts

la niña de la ribera

Plugin creado por AcIDc00L: key giveaway
Plugin Modo Mantenimiento patrocinado por: posicionamiento web