ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL EN CÓRDOBA ¿DÓNDE HAY SITIO PARA LOS JÓVENES?

F. EXPÓSITO (DIARIO CÓRDOBA. 1 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Aunque la falta de empleo ha llevado a titulados universitarios a las actividades agrarias al no encontrar trabajo en los campos en los que se formaron, el contrato tipo que se hace en el sector primario está vinculado a trabajadores que suelen tener titulaciones académicas más básicas al requerirse una baja cualificación para empleos como peón agrícola, que es el que genera más contratos en la provincia. En el caso de los jóvenes, el sector servicios es el que acapara más contrataciones (47,2%), seguido de la agricultura (40%), la construcción (7,8%) y la industria (4,6%). Estos dos últimos sectores han sufrido un fuerte descenso respecto al 2011, ya que los empleos se redujeron el 30,2% en la construcción y un 20,6% en la industria.

Frente a esta tendencia, se observa una evolución alcista entre los jóvenes que tienen formación académica. Durante el pasado año la especialidad de maestro en educación primaria fue la que registró un mayor aumento de contratos (+45%), seguido de la licenciatura en administración y dirección de empresas (+35,1%), los maestros en educación especial (+15,3%) y los técnicos en equipos electrónicos de consumo (+14,5%). En el lado opuesto se encuentran los técnicos en equipos e instalaciones electrotécnicas (-65,9%), psicología (-20,6%) y los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (-14,3%).

Las actividades económicas que dan más empleo a los jóvenes son las relacionados con los servicios de comidas y bebidas, que permitieron la firma de 10.662 contratos durante el pasado año, seguida de las actividades relacionadas con el empleo, con 7.946 contrataciones, el comercio al por menor (7.653) y la educación (2.962). Frente a algunas actividades en las que los jóvenes tienen una participación reducida, existen otras en las que los jóvenes absorben más de la mitad de todos los contratos que se firman en la provincia. Es lo que sucede con el comercio al por menor, donde el 55,6% de los contratos son para jóvenes; las actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento, en las que el 54,8% de las contrataciones son para menores de 30 años o las relacionadas con el empleo, con el 50,7%. Por el contrario, donde hay menos jóvenes en las actividades económicas más relevantes es en actividades de servicios sociales (31,2% de los contratos) e industrias de la alimentación (34,5%).

Entre los estudios universitarios, a finales de año destacaba el paro que se registraba entre los maestros (había 816 desempleados), enfermeros (300), administración y dirección de empresas (212) o ciencias del trabajo (144). Entre las licenciados, había 27 parados en administración y dirección de empresas, 100 en psicología y 93 en ciencias ambientales.

NOTA: La información se ha extraído del Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2012, elaborado por el Servicio Público de Empleo Estatal en el año 2013.

Mercado Laboral

EL PERIÓDICO EL DÍA TAMBIÉN RECOGE LA PETICIÓN PARA QUE SE DECLARE LA IGLESIA DE MADRE DE DIOS

El periódico El Día, de Córdoba, también se hace eco de la petición del Grupo Amador de los Ríos para que se reconozca la iglesia de Madre de Dios de Baena Bien de Interés Cultural (BIC). El artículo lo firma Sara Núñez. Incluimos un fragmento del texto y el enlace para leerlo completo:

«El Grupo Cultural Amador de los Ríos de la localidad de Baena ha solicitado a la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía que declare la iglesia del convento de Madre de Dios como Bien de Interés Cultural (BIC), tras pasar más de una década desde que se inició el informe para su reconocimiento.

Por ello, desde el Grupo Cultural Amador de los Ríos instan al Ayuntamiento de esta localidad del Guadajoz a que inicie el procedimiento para recabar la información necesaria para ver el estado en el que se encuentra el expediente del templo, «de gran valor histórico», y solicite a la Junta que proceda a su declaración. El convento, fundado en 1510, posee un pórtico obra de Hernán Ruiz I y una bóveda de Hernán Ruiz el Joven, que siguió las trazas de Diego de Siloé. Asimismo, cuenta con destacados cuadros en su altar (…)».

http://www.eldiadecordoba.es/article/ocio/1592391/piden/se/declare/como/bic/convento/madre/dios/baena.html

Retablo 1 M de Dios

DIARIO CÓRDOBA RECOGE HOY LA PETICIÓN DEL GRUPO AMADOR DE LOS RÍOS PARA QUE MADRE DE DIOS SEA BIEN DE INTERÉS CULTURAL

El Diario Córdoba recoge en su edición de hoy la petición que viene haciendo el Grupo Amador de los Ríos para que la iglesia de Madre de Dios sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
Incluimos a continuación parte del texto publicado por Mariluz Ariza y el enlace de la noticia:

«El grupo cultural Amador de los Ríos retoma la reivindicación de declarar Bien de Interés Cultural (BIC) a la iglesia del convento de Madre de Dios de Baena. El grupo recuerda que la Consejería de Cultura de la Junta no ha declarado «aún» la iglesia como BIC tras pasar más de una década desde que se inició el informe para su reconocimiento.

Ante esto, «insta al Ayuntamiento de Baena a que inicie el procedimiento para recabar la información necesaria para ver el estado en el que se encuentra el expediente del templo de gran valor histórico», a la vez que solicita a la Junta de Andalucía que proceda a su declaración (…).

http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/piden-a-junta-que-declare-bic-iglesia-de-madre-de-dios_825579.html

Madre de Dios

EL GRUPO AMADOR DE LOS RÍOS PIDE A LA JUNTA QUE DECLARE MADRE DE DIOS BIEN DE INTERÉS CULTURAL

La Consejería de Cultura no ha declarado aún la iglesia del convento de Madre de Dios como Bien de Interés Cultural (BIC) tras pasar más de una década desde que se inició el informe para su reconocimiento. Por ello, desde el Grupo Cultural Amador de los Ríos se insta al Ayuntamiento de Baena a que inicie el procedimiento para recabar la información necesaria para ver el estado en el que se encuentra el expediente del templo de gran valor histórico y solicita a la Junta que proceda a su declaración. El convento, fundado en 1510, posee un pórtico obra de Hernán Ruiz I y una bóveda de Hernán Ruiz el Joven, que siguió las trazas de Diego de Siloé. Asimismo, cuenta con destacados cuadros en su altar.

Esta protección contribuiría a dar una mayor difusión a un monumento emblemático de Baena que, pese al deterioro que sufrió en la Guerra Civil, presenta una iglesia de gran valor. Asimismo, garantizaría las medidas necesarias que pudieran contribuir a su mayor conservación ante las necesidades que presenta. Con motivo del quinto centenario de la fundación del convento celebrado en 2010, el Grupo Cultural Amador de los Ríos emprendió una serie de actos para remarcar su importancia, entre los que propuso su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).

Más información en la página web del Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena:
http://www.juanalfonsodebaena.org/baena/baena-monumental/convento-de-madre-de-dios

Retablo M de Dios

EL MUSEO DE ICONOS DE RAFAEL ONIEVA

Se decía en 1974, cuando se inauguró el Museo de Iconos ubicados en La Casa Grande, de Torrejón de Ardoz, que era el más importante de Europa occidental. El empresario baenense Rafael Onieva Ariza consiguió a principios de los años setenta reunir una amplia colección que había pertenecido a Sergio Otzoup que está declarada por el Ministerio de Cultura como Bien de Interés Cultural. La muestra reunió cuando se inauguró 1.830 piezas pertenecientes a todas las escuelas iconográficas, aunque se mostraban al público unas 600. Su valor es incalculable y para los amantes de la iconografía oriental es inevitable su visita para su conocimiento. Hasta su inauguración fueron necesarios cuatro años de gran trabajo y un enorme desembolso económico para el emprendedor baenense, que ubicó la colección en un búnker de hormigón armado con las mayores medidas de seguridad. Rafael Onieva adquirió esta colección en 1974, añadiendo nuevas obras.
Incluimos este enlace en el que se muestra un reportaje publicado en 1974, cuando se inauguró el museo:
http://www.bibliotecavirtualmadrid.org/bvmadrid_publicacion/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=1026415&posicion=2

Texto: F. Expósito.

Iconos

SÁNCHEZ SÁNCHEZ-CAÑETE, EL OBSERVADOR DE SU OBRA

Hace unos años, Antonio Galisteo (http://www.antoniogalisteo.com/) grabó este vídeo en el que recorría una exposición del artista baenense Francisco Javier Sánchez Sánchez-Cañete (http://franciscojaviersanchez.bubok.es/). En este breve documental explica su proceso creativo, en el que une temas como la maternidad, la mujer, la relación entre el pintor y su musa y las distintas formas de relación humana. Para ello empleó materiales de reciclaje como cartones, latas de cerveza, bolsas de plásticos, botellas o alambres. En este vídeo (http://vimeo.com/14485378) podemos ver la calidad del trabajo de Antonio Galisteo y la experimentalidad de la obra de Sánchez Sánchez-Cañete.
Hace unos meses, Sánchez Sánchez-Cañete inauguró una casa permanente de exposiciones (http://www.amadordelosrios.org/?p=1627).

Sancehz Cañete

LOS ÚLTIMOS POEMAS DE MANUEL GUERRERO

El poeta Manuel Guerrero Cabrera (Lucena, 1980) presentará este jueves en Cabra su libro “El fuego que no se extingue”. El acto tendrá lugar en el Cinestudio (calle Santa Rosalía, detrás de la Biblioteca de Cabra). Manuel Guerrero es articulista y poeta, además de un gran impulsor de la cultura y la literatura a través de la Asociación Cultural Naufragio. Como ensayista ha publicado el volumen “Estudios críticos de Literatura del Siglo de Oro” (Juan de Mairena y De Libros, 2008) y “Tango. Bailando con la literatura” (Moreno Mejías, 2009). También publicó el libro de narrativa “Para despertar” (Moreno Mejías, 2011). En poesía destacan los volúmenes “El desnudo y la tormenta” (Moreno Mejías, 2009) y “Loco afán” (Ediciones en Huida, 2011). Este jueves presentará su último poemario, “El fuego que no se extingue”.

Incluimos, a continuación, algunas de las reseñas que se han publicado sobre su último libro:
-Pedro Ibáñez Lérida: http://manuelgc.blogcindario.com/2013/06/00241-resena-de-pedro-luis-ibanez-lerida-sobre-el-fuego-que-no-se-extingue.html
-Julián Valle Rivas: http://manuelgc.blogcindario.com/2013/05/00231-resena-de-julian-valle-rivas-sobre-el-fuego-que-no-se-extingue.html
-Jéssica Sevilla: http://manuelgc.blogcindario.com/2013/04/00228-una-inesperada-resena-de-el-fuego-por-jessica-sevilla-en-el-adarve.html
-Antonio J. Sánchez: http://balancedesituacion.blogspot.com.es/2013/02/el-fuego-que-no-se-extingue-de-manuel.html

Desde el Grupo Cultural Amador de los Ríos queremos invitar a todos al acto de Manuel Guerrero en Cabra, gran amigo de nuestra asociación cultural.

Manuel Guerrero

LOS LIBROS PROHIBIDOS

Iberlibro, que pertenece a la comunidad de Abebooks, es una empresa que se dedica a la venta de libros a través de internet (www.iberlibro.com). Miles de librerías de todo el mundo ponen a la venta 140 millones de libros nuevos, antiguos, agotados y de ocasión en las páginas web de AbeBooks, filial de Amazon.com. Hoy ha publicado un listado con algunos de los ejemplares que han sido perseguidos a lo largo de los siglos, hasta llegar a nuestros días, por ser considerados inapropiados, peligrosos o por cuestiones religiosas. Muchos recordamos el capítulo de Don Quijote de la Mancha en los que son quemados numerosos libros para evitar las malas influencias en Don Quijote. La iglesia inició en 1559 un índice que ha actualizado hasta 1966 con aquellos títulos que consideró indeseables, conocido como ‘Index Librorum Prohibitorum’. En este índice aparecieron autores como Erasmo de Rotterdam, Giordano Bruno (que fue quemado vivo), Descartes, Francis Bacon, Stendahl, Darwin o Flaubert. La quema de libros se convirtió en una práctica habitual en diversos momentos de la historia hasta llegar a nuestros días. 
Iberlibro tiene en su amplio catálogo de libros, una recopilación de los títulos censurados en todo el mundo y en diversas épocas. Ahí podemos encontrar, como indica, “algunos autores que hoy conocemos como básicos y de obligada lectura que fueron víctima del escándalo y la reprobación”. Algunos de los títulos destacados que recoge Iberlibro, y la justificación que se dio entonces para su prohibición, son los siguientes:

1984. George Orwell
La novela sobre el «Gran Hermano» fue censurada por considerarla pro-comunista y contener material sexual explícito.

Ulises. James Joyce
Censurado en Estados Unidos durante 15 años, por su contenido sexual. En 1933 se levantó la censura, gracias al trabajo de los abogados.

Alicia en el país de las maravillas. Lewis Carroll
Prohibido en China en 1931 porque les otorga cualidades a los animales para que actúen en el mismo nivel que los humanos.

Las mil y una noches. En Arabia Saudí, se encuentra en «la lista». La fiscalía de El Cairo está estudiando una demanda contra ella, por «amenazar la estructura moral del país».

La Biblia. Por su traducción de la Biblia, William Tyndale fue capturado y ejecutado (quemado) por oponentes que no querían que la Biblia se convirtiera en un vernáculo.

La Odisea. Homero
Platón sugirió censurarlo para lectores adolescentes.
Calígula trató lo propio porque expresaba ideas griegas de libertad.

Harry Potter y la piedra filosofal. J.K. Rowling
Prohibida en los Emiratos Árabes Unidos, este libro fue censurado por, supuestamente, incentivar a la brujería.

Los versos satánicos. Salman Rushdie
Prohibida en Pakistán, Arabia Saudí, Egipto, Somalia, Sudán, Malasia, Qatar, Indonesia, Sudáfrica e India debido a supuestas críticas contra el Islam.

El Diario de Ana Frank. Anne Frank
Algunas escuelas en los EE.UU. se oponen a su lectura por estar demasiado cargada en sexualidad, pornografía, y muy depresiva para ser enseñado.

Libros prohibidos

EL RECUERDO DE CHAVELA VARGAS, A TRAVÉS DEL NIETO DE FERNANDO VÁZQUEZ OCAÑA

Hace unos días se cumplía el primer aniversario de la muerte de la cantante Chavela Vargas (http://es.wikipedia.org/wiki/Chavela_Vargas). Pocos días después de su fallecimiento, el poeta Eduardo Vázquez Martín, nieto del periodista baenense Fernando Vázquez Ocaña, escribía un emotivo artículo en el diario ‘El País’ en el que recordaba a la artista nacida en Costa Rica.

Reproducimos a continuación el artículo íntegro publicado en ‘El País’ (www.elpais.com) el 6 de agosto de 2012:

«Y CHAVELA DIJO: ¡MUERTE, MUERTE, MUERTE!
Cuando cantaba Chavela Vargas el alma ponía atención; en sus conciertos su voz se abría paso por el aire, viajaba por los laberintos del oído, pero era el corazón quien escuchaba. Ella decía que en sus conciertos a la gente le daba por llorar porque gracias a su voz cada uno de los presentes recordaba que aún podía sentir la fuerza del deseo, el misterio de la muerte, las heridas del amor y el desamor.

Chavela Vargas habitó dos eras diferentes: en la primera fue la muchacha que vino desde Costa Rica, pobre de amor, niña mal querida, para encontrar un México que era también un volcán que arrojaba un fuego que se llamaba José Alfredo Jiménez, Frida Kahlo, Diego Rivera… A esas piedras incandescentes se fundió, y en esa tierra mexicana que todavía olía a pólvora y revolución descubrió un espejo: el arrojo temerario de los hombres valientes, la pasión y el talento de sus pintores rebeldes, el canto desgarrado de los mariachis, la melancólica guitarra de los campesinos, la onda mirada de los indios, la belleza acechante de sus mujeres, la luminosa ebriedad de su tequila. Oírla hablar de aquellos años de la primera mitad del siglo XX era escuchar la historia de una fiesta donde no faltaban las serenatas a dúo con José Alfredo, las noches interminables del Tenampa, en Garibaldi, las fiestas libérrimas en la casa azul de Diego y Frida, en Coyoacán; escuchar aquellas narraciones a principios del siglo XXI era habitar un sueño, una película en blanco y negro. En voz de Chavela Vargas aquellos años fecundos, apasionados, que definirían en parte el rostro mítico de México, se revelaban íntimos y ciertos.

Cuando se extinguieron aquellos tiempos, cuando la dejaron sus amigos entrañables para encontrarse con la muerte, Chavela se fue a un exilio interior a los pies de la montaña sagrada del Tepozteco; primero la acompañó una botella fiel de tequila, después ni aquella, y se quedó definitivamente sola con su recuerdos. En esos años de exorcismo y soledad Chavela murió por primera vez para el mundo y junto con sus hermanos de la noche mexicana se convirtió en un mito.

Renació a mediados de los años noventa en España, donde la llevó su amigo Fernando Arroyo. Yo la vi por primera vez en mi vida, a principios de los años noventa, mientras desayunaba una mañana en la Residencia de Estudiantes de Madrid, porque escucharla, ya la había escuchado hace muchos años en un elepé que mi madre atesoraba (mi madre, Mary Martín, española de Salamanca pero pintora de México). Ahí comenzó la segunda era de Chavela Vargas, cuando los españoles -que como los mexicanos aman y sufren los rigores de la melancolía- la hicieron suya y la devolvieron a los escenarios y le dieron otra tierra que amar. De aquellos tiempos españoles surge el amor de Chavela por Federico García Lorca; si en la primera era de su vida Chavela amó a un poeta vivo, el mexicano José Alfredo, en la segunda su alma se encontraría con un poeta muerto: el granadino García Lorca.

Desde los escenarios de España, Chavela nos recordó a todos que la canción mexicana de la primera mitad del siglo XX, cuya fuerza poética había conmovido al mundo, seguía viva gracias a su presencia, y España y México se dieron la oportunidad de volver a esa música que tanto habían amado y que creían extinta. Tras el abrazo de España de la mano de Pedro Almodóvar y Joaquín Sabina, entre otros, México la trajo de regreso; así la conoció una nueva generación que vio en vivo lo que creía historia, que sintió propio lo que hasta ese momento era de sus abuelos o sus padres. Así la voz de Chavela, en su regreso, se unió a la de Eugenia León, y su presencia alentó a Lila Downs y conmovió a Julieta Venegas, entre otros artistas nóveles. Chavela amaba a los jóvenes, y en un concierto en el Zócalo de la ciudad de México, ante una plaza llena de muchachos y a un lado del Templo Mayor de Tenochtitlan, Chavela Vargas repartió una parte fundamental de su herencia: “a ustedes, jóvenes de México, les dejo lo que más quiero, les heredo mi libertad”.

En la última década de vida Chavela se encontró a una compañera inseparable, leal y luminosa como un sol: fue la periodista María Cortina la gran amistad de la cantante del 2000 en adelante; a su lado y gracias también a Mary Farquharson y Eduardo Llerenas, del sello discográfico Discos Corasón, Chavela pudo realizar sus últimas hazañas musicales, entre ellas su homenaje a Federico, donde a sus noventa y tres años le cantó al poeta y a sus versos.

Dice María Cortina que lo último que dijo Chavela antes de morir fue “Muerte, muerte, muerte”. ¿La saludaba, la reconocía, se estaba ya abrazando a la Llorona? Es posible, pero no soltó la mano de María: la autora de la Macorina abrazó a la muerte enamorada eternamente de la vida».

Para no olvidar es su interpretación «En el último trago»:http://www.youtube.com/watch?v=mYqRtsqQAoM

Chavela Vargas

EL VALIOSO ARCHIVO DE BAENA: NECESIDADES PARA CONSOLIDARSE

Este año se cumple el decimoquinto aniversario del último traslado del Archivo Municipal de Baena, un equipamiento que atesora un patrimonio de incuestionable valor que, por su riqueza documental, es el segundo más importante de la provincia de ámbito municipal. Sin embargo, el paso del tiempo ha provocado que las dependencias situadas en una antigua casa de la calle Mesones se hayan quedado pequeñas, a lo que se une el retraso en la incorporación de las nuevas tecnologías, pues sería conveniente la digitalización de sus amplios fondos y una mayor difusión científica de sus miles de legajos, para lo que sería necesario una mayor dotación presupuestaria para mejorar sus instalaciones, incrementar el equipo humano, que hasta ahora cuenta sólo con una persona fija de manera habitual, y pensar si sería conveniente la búsqueda de un nuevo espacio con mayor amplitud. 

El Archivo Municipal de Baena está dividido en cuatro fondos diferentes: Fondo Municipal (11.000 cajas y 667 libros), Fondo de Protocolos Notariales, Fondo Juan Torrico Lomeña (72 cajas y 40 libros), Fondo de la Cámara Agraria (120 legajos), según datos facilitados hace unos años por el propio archivo y que han seguido incrementándose.

Dentro del Fondo Municipal de Baena se encuentra el Fondo del Hospital de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que consta de cerca de 36 cajas. Entre la documentación que alberga destacan los pleitos entre Baena y Castro del Río, que datan de 1561, actas capitulares, licencias de obras, urbanismos, deportes, documentación de la Asociación para el desarrollo del Guadajoz y la Campiña Este, Promude, Medio Ambiente.

El Fondo de Protocolos Notariales (1854-1975) corresponde no solo a Baena sino también a Luque.

Por su parte, el Fondo Juan Torrico Lomeña (1813-2001) fue donado por este gran baenense al fallecer. En este grupo de documentos destacan los estudios, conferencias, crónicas, pregones y proyectos, recogidos por Juan Torrico a lo largo de su vida sobre la Semana Santa de Baena.

Archivo de Baena

UNA RECETA TRADICIONAL DE BAENA: MOJETE DE CARDO

Incluimos a continuación una de las recetas que recoge el libro ‘El recetario de Baena. La cocina tradicional del aceite de oliva’, de María Victoria Ruiz de Prado. La publicación ya está a la venta en Baena y es un valioso documento que contribuye a conservar nuestra cultura gastronómica.

MOJETE DE CARDO
Ingredientes:
-Medio cardo blanco de huerta.
-Un limón.
-Una cebolla.
-Sal.
-Una rebanada de pan (puede ser del día anterior).
-Dos dientes de ajo.
-Una cucharadita de vinagre de vino.
-Una cucharadita de pimentón.
-Una tacita de aceite de oliva virgen extra.

ELABORACIÓN
• Limpiar muy bien las pencas del cardo, eliminando las hebras más duras. Será necesario raspar con la hoja del cuchillo toda la superficie, tanto del haz como del envés, para eliminar la especie de membrana blanca que las recubre.
• Una vez limpio el cardo, trocear y sumergir en agua con zumo de limón para que no oscurezca demasiado.
• Poner en una olla agua salada a fuego fuerte y cuando hierva incorporar el cardo troceado. Dejar cocer hasta que estén tiernos, pudiendo acortar el tiempo si los hacemos en olla a presión. Escurrir y reservar.
• Aparte, pelar y trocear una cebolla.
• En una sartén poner el aceite a calentar y freír los ajos y las rebanadas de pan. Escurrir y reservar.
• Del aceite restante, poner cuatro cucharadas en una olla y calentar. Saltear la cebolla y cuando esté transparente añadir los trozos de cardo que hemos cocido anteriormente. Dar unas vueltas y añadir unas gotas de buen vinagre, dejar hacer unos minutos hasta que evapore el vinagre.
• Poner en el vaso de la batidora los ajos y el pan fritos anteriormente. Añadir una cucharadita de pimentón y agua, la cantidad suficiente como para que quede una salsa no muy espesa. La cantidad de salsa obtenida deberá ser la suficiente como para que cubra la verdura, si no lo fuera, añadir más agua.
• Verter la salsa sobre los cardos que tenemos en la olla y dejar hervir unos diez minutos a fuego lento. Será necesario mover de vez en cuando y tener cierto cuidado pues esta salsa lleva pan y se puede requemar.
• Rectificar de sal y servir acompañados de huevos fritos o escalfados.

Mojete de cardo

A LA VENTA EL LIBRO DE LA COCINA DE BAENA CON ACEITE DE OLIVA

A partir de mañana se podrá adquirir en las librerías de Baena el libro ‘El recetario de Baena. La cocina tradicional del aceite de oliva’, recopilado por María Victoria Ruiz de Prado. La publicación, que se presentará en septiembre, recoge recetas de la comarca de Baena en las que el aceite de oliva virgen extra adquiere un protagonismo esencial. Para ello ha recurrido a un recetario familiar iniciado a finales del siglo XIX, que ha actualizado y experimentado para su más fácil elaboración. El volumen incluye 87 recetas que pretenden ser, como asegura, “una aportación a esa cocina tradicional, sólida y verdadera, que tantas veces añoramos y que no queremos dejar que caiga en el olvido”.

El libro, editado a color y que se podrá adquirir por 16 euros, cuenta con prólogo de Manuel Piedrahita, una introducción en la que María Victoria explica la historia del recetario heredado de su madre tras los cuadernos que escribió su abuela Ascensión Santaella, para continuar con cinco apartados fundamentales en los que recoge la elaboración de salsas y aliños; aperitivos y ensaladas; primeros platos; segundos platos y postres y repostería. El volumen finaliza con algunos aspectos claves que encierra el aceite de oliva e incluye referencias bibliográficas y online, además de un índice alfabético que resulta de gran interés.

Nota: La imagen corresponde a la portada del libro.

El recetario de Baena

Plugin creado por AcIDc00L: noticias juegos
Plugin Modo Mantenimiento patrocinado por: posicionamiento web