El nuevo boletín del Grupo Cultural Amador de los Ríos está dedicado a la celebración del bicentenario del nacimiento de José Amador de los Ríos en 2016. Recogemos en dos páginas el texto íntegro (que reproducimos a continuación) aprobado por unanimidad en el Pleno municipal del 30 de octubre.
Esperamos que sea de vuestro interés, pues seguro que conoceréis un poco más de la importancia de la figura del ilustre intelectual baenense.
TEXTO ÍNTEGRO DE LA MOCIÓN MUNICIPAL
Tras descubrirse y publicarse (revista Ituci, nº 4) que José Amador de los Ríos nació en Baena el 1 de enero de 1816, y fue bautizado en la iglesia de San Bartolomé dos días más tarde, registrándose su partida de bautismo en el libro treinta y dos de bautismos, folio ciento cincuenta y ocho vuelto, de dicha parroquia, se hace necesaria la organización de un programa de actos para conmemorar el bicentenario de su nacimiento en 2016.
La comunidad científica donde ha llegado esta información, a través de la publicación mencionada y mediante conferencias, no sólo ha aceptado como válida la investigación, sino que acoge con interés la celebración del bicentenario, especialmente las principales academias a las que José Amador de los Ríos perteneció.
La deuda de Baena con Amador de los Ríos que en 1880, al prologar la obra del polígrafo baenense Poesías, expresaba Juan Valera así: “Jamás, que nosotros sepamos, hizo nada Baena por el antecesor de Menéndez Pelayo en la cátedra de Literatura Española en la Universidad Central”, quedó en parte saldada en 1918 con la organización del centenario de su nacimiento, cuya fecha, generalmente aceptada hasta nuestros días, era el 30 de abril de 1818. De la importancia y trascendencia de aquel centenario, donde estuvieron representados los ayuntamientos de Madrid, Córdoba, Cabra, Málaga, Sevilla, Toledo, así como numerosas universidades, representantes del gobierno y familiares, da una idea la abundante información conservada en la hemeroteca de la época. La primera noticia sobre la intención de organizar este centenario la encontramos reflejada el 18 de octubre de 1914 en el periódico vespertino madrileño La Correspondencia Española, cuatro años antes. En la página 14 de la revista Mundo Gráfico, del 11 de octubre de 1916, dos años antes del centenario, aparece, sorprendentemente, una fotografía con la estatua terminada que se erigió en homenaje a José Amador de los Ríos. La sociedad baenense de esa época, desde la iniciativa privada, especialmente desde los periódicos locales El ferrocarril y La juventud, así como desde destacados intelectuales como Antonio Bermúdez Cañete, junto al Ayuntamiento, propició un magnífico centenario para un magnífico baenense.
IMPORTANCIA DE AMADOR
Junto a Juan Alfonso de Baena, José Amador de los Ríos es el más internacional de nuestros personajes ilustres. En la producción de obras destacó en las diferentes facetas a las que se dedicó: en menor medida como traductor, poeta, autor dramático y pintor, y de manera más que sobresaliente como historiador, arqueólogo y crítico literario.
¿Por qué es tan importante José Amador de los Ríos? He aquí unos breves apuntes sobre su importancia que, fundamentalmente, se debe a su labor como gestor y como autor de obras de investigación.
Como gestor:
-Fue secretario de la Comisión Central de Monumentos desde el 19 de junio de 1844. El periodista granadino Francisco de Paula Valladar y Serrano, tras estudiar a fondo la memoria de esta comisión en el archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1914 expresa en la revista La Alhambra (nº 402) de esta manera la labor de Amador: “Pasma considerar cómo un hombre solo pudo trabajar tanto y luchar con la indiferencia de unos, la ignorancia de otros y la mala fe de no pocos. Honor y gloria al recuerdo de aquel hombre insigne, con quien España no fue, ni ha sido, ni aun siquiera justa…”. El trabajo de Amador a favor del patrimonio español fue tan destacado en este puesto que cuando se le nombra dos años más tarde agregado en el Ministerio de Instrucción Pública se le comunica el nuevo destino de parte de la Reina, pero se le indica: “debiendo continuar desempeñando al propio tiempo la Secretaría de la Comisión Central de Monumentos”. Su memoria de 1845 supuso un antes y un después en la protección del patrimonio artístico y bibliográfico en España, organizando las comisiones provinciales y paliando en parte el daño provocado por las leyes desamortizadoras. Su trabajo fue pionero y un modelo a seguir.
-En el Ministerio de Instrucción Pública llegó a ser nombrado en 1874 inspector general. Su labor en la creación de institutos de segunda enseñanza, sobre todo en las capitales de provincias, así como en la de academias y escuelas de Bellas Artes fue crucial en la historia del sistema educativo español. Sus informes para la mejora de algunos centros de enseñanza, como en el caso de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (1875), también fueron decisivos.
-Su buen hacer en la recuperación del importante tesoro de las Coronas de Guarrazar, que ilegalmente se había vendido a Francia, fue definitivo. Comisionado por la Real Academia de la Historia (1859), realizó unos informes demoledores, desde el punto de vista histórico y legal, sobre los que se apoyó la reclamación española que culminó con éxito.
-Su nombramiento en 1841, como director de las excavaciones de Itálica, supuso un antes y un después en las mismas. Su hermano Demetrio, que colaboraría con él, seguiría su obra y la culminaría con su buena gestión y publicaciones sobre Itálica.
-Fue catedrático de Literatura (1848), decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1857) y vicerrector (1867) en la Universidad Central. En su labor docente destacó por su sabiduría y metodología docente, y en su gestión como decano por su relación con universidades, archivos y bibliotecas nacionales y extranjeras para mejorar la universidad. Tuvo como alumnos, entre otros, a Leopoldo Alas “Clarín”, Cánovas del Castillo, Canalejas, Castelar, y Menéndez.
-Fue secretario de Isabel II (1848), con ejercicio de decretos, y formó parte de su Consejo.
-Fue diputado por el partido de Unión Liberal en la circunscripción de Almería, elegido por mayoría absoluta. Permaneció en el Congreso de los Diputados desde 11 de noviembre 1863 hasta el 23 de junio de 1864, destacando no como político sino por su sabiduría como historiador, siendo, por ejemplo, secretario de la comisión que se formó para erigir la estatua de Cristóbal Colón en Madrid (7 de mayo de 1864).
-Fue el segundo director del Museo Arqueológico de Madrid (10 de febrero de 1868-septiembre de 1868), donde en tan solo ocho meses realizó una de las gestiones más sobresalientes de toda la historia del museo. Su actuación para recopilar piezas fue diligente, intensiva y eficaz, al igual que su labor para la adaptación y ampliación del edificio.
-Además, ocupó otros cargos como el de subdelegado civil de Barbastro (Huesca, 1846) o censor de teatros (1856), y perteneció a numerosas comisiones donde jugó un papel siempre determinante, por ser secretario o presidente de ellas, así como por sus informes.
Como investigador:
-Fue el primero en acuñar el término “mudéjar”, fruto de su profundo estudio sobre el arte medieval en España, especialmente en Toledo. Su discurso “El estilo mudéjar en arquitectura”, con motivo de su entrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el 19 de junio de 1859, marca un antes y un después en una de las manifestaciones artísticas más importantes de España y de otras partes del mundo.
-Autor de obras fundamentales, con trascendencia internacional algunas de ellas, que siguen siendo referencia obligada para los estudios de los que tratan, y la prueba de ello es que absolutamente todas han sido y siguen siendo reeditadas, lo que demuestra su vigente utilidad y validez:
-Sevilla pintoresca (1844).
-Toledo pintoresca (1845).
-Estudios históricos, políticos y literarios sobre los judíos de España (1848).
-Historia de la villa y corte de Madrid (1860-64).
-Historia crítica de la literatura española (1861-65). Siete volúmenes.
-Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal (1875-76). Tres volúmenes.
Además de éstas, es autor de numerosas separatas, artículos y monografías.
Si Clarín, que era crítico con su obra, lo definió como “el fundador de la historia científica de la literatura en España”, hay que decir que es el primer historiador español que trató la historia de los judíos de España con trascendencia internacional. La obra de Amador sigue estando vigente. Por todo lo expuesto, los tres grupos políticos con representación municipal, PSOE, PP e IU, proponemos que se apruebe la organización del Bicentenario del Nacimiento del ilustre baenense D. José Amador de los Ríos, comprometiéndose el Ayuntamiento de Baena con la aportación de infraestructuras y medios económicos que se determinen para llevarla a cabo.
Para esta organización se creará una comisión organizadora compuesta, en principio, por el director de la Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena; una representación del Grupo Cultural Amador de los Ríos; un representante del Ayuntamiento; D. Manuel Horcas Gálvez, cronista oficial de Baena; D. José Antonio Morena López, director del Museo Arqueológico Municipal de Baena; los directores de la Real Academia de Córdoba, de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el director del Museo Arqueológico Nacional, y el director de la Real Academia de la Historia, quedando abierta a otras personas, sin llegar a un número que obstaculice su operatividad.
Esta comisión organizadora establecerá un programa de actos que abarquen el ámbito académico (representación de universidades, museos, academias, etc.), institucional (ayuntamientos, diputación, Junta de Andalucía, etc.) y popular (centros escolares, asociaciones, y población en general).